Secciones

Perfil de futuro intendente: que sea de la zona y un nexo entre el sector público y privado

E-mail Compartir

Diversos gremios productivos y ex intendentes de la Región del Biobío concordaron en que el nuevo jefe regional -que designará el Presidente electo de aquí a marzo del próximo año- debe ser de la zona y también ser un nexo entre el sector público y privado.

De acuerdo a la recién aprobada ley que regula la elección de gobernadores regionales, el intendente que asuma el 11 de marzo de 2018 durará sólo dos años en el cargo, debido a que su figura se reemplazará por el gobernador regional, que será electo en 2020.

Representantes de la Corporación de la Madera (Corma), la Cámara Chilena de la Construcción Concepción (Cchc), Irade y la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción (Cpcc) aseguraron que es primordial que el nuevo jefe regional estreche lazos entre el sector público y privado.

Bajo esa mirada, los dirigentes alabaron la gestión realizada por el intendente Rodrigo Díaz (DC) en el actual periodo y aseguraron que quien lo reemplace debe continuar esa labor.

En tanto, en base a sus experiencias en el cargo los ex intendentes Víctor Lobos (que estuvo a cargo de la región en el gobierno anterior del Mandatario electo de Chile Vamos) y Jaime Tohá, que ejerció la jefatura regional bajo el gobierno de Ricardo Lagos, destacaron que es esencial que la persona designada sea un conocedor de la Región y sus desafíos, idealmente oriunda del Biobío.

Mundo privado

Desde Irade consideran importante que la persona, además de ser de la Región, conozca la realidad política y productiva del Biobío. Así lo señaló hace unos días en Diario El Sur su vicepresidente, Paul Esquerré.

"En lo administrativo habrá que enfrentar la separación de Ñuble, con todas las implicancias logísticas, políticas y económicas que esto conlleva", declaró en esa ocasión.

Desde el organismo empresarial agregan que quien esté a la cabeza del gobierno regional debe ser "alguien con experiencia, capacidad de articulación y capaz de imprimir a su gestión un sello inclusivo y de diálogo público privado, porque los desafíos que tenemos como región, que son muchos, debemos trabajarlos en conjunto".

Desde la Cpcc, Ricardo Gouët indica que "debiera ser una persona proactiva, que permita dar continuidad al trabajo que durante años se ha llevado a cabo entre los sectores público y privado, que considere a los distintos sectores productivos de la zona como un aliado para recuperar el crecimiento económico".

El mismo dirigente agrega que es fundamental que la nueva autoridad sea alguien que conozca la región y "cuyas redes le permitan impulsar proyectos y concretar otros que están en carpeta. Por lo mismo, es necesario que además sea un líder político, con llegada al gobierno central, que busque consensos y sepa guiar al nuevo equipo político del Biobío hacia esta senda de dinamismo".

Jorge Serón, presidente de la Corporación de la Madera (Corma), manifiesta que "para nosotros es importante que sea un fortalecedor de la relación pública y privada y pueda ejercer liderazgo de estadista. Que sea un conocedor de la Región y no sólo un administrador de las políticas públicas nacionales".

Añade que "lo más importante es el conocimiento de la zona, por la claridad que puede tener para conocer sus ventajas".

Finalmente, Manuel Durán, presidente local de la Cchc, destaca que "el intendente Rodrigo Díaz potenció la relación entre el sector público y privado y esperamos que quien venga sea un continuador de su trabajo en la Región. También creemos que debe ser una persona que conozca bien la Región, para que no se pierda tiempo en ese aprendizaje si se trata de alguien de afuera".

Ex jefes regionales

El ex intendente Víctor Lobos destaca que "creo que la persona que designe el Presidente debe ser alguien que conozca la Región, que no la venga a descubrir con su designación en el cargo. Es decir, que sea local y hay muchos nombres nivel regional".

Indica que "también debe manifestar independencia respecto del partido en que milita y obedecer al Presidente antes que a cualquier colectividad".

Lobos cree que es importante considerar que el nuevo intendente sea justo en sus decisiones respecto de todas las comunas de la Región y no se privilegie a aquellas que tenga su color político.

En tanto, Jaime Tohá, piensa que "las características de ser de la zona y potenciar las relaciones públicas y privadas son muy importantes".

Agrega que "también debe tener una trayectoria, un liderazgo que tenga peso a nivel local y que sus decisiones sean la representación de lo que expresa la comunidad, junto con lo que diga el nuevo gobierno".

"La gente no pide una nueva Constitución, sino más empleo"

E-mail Compartir

"No puedo decir yo que lo hice bien", dijo Jorge Fuentes, vocero y coordinador regional de la triunfal campaña en la Región de Sebastián Piñera. Así intenta mostrar humildad frente a su labor en primera línea de la histórica diferencia de 17 puntos que consiguió el Presidente electo en el Biobío frente a Alejandro Guillier.

En la segunda vuelta presidencial, Sebastián Piñera logró un 58,5% y Guillier alcanzó un 45,4% de los votos en la Región del Biobío. Aquí se considera a Ñuble, que en septiembre fue declarada región.

En su balance Fuentes -quien es presidente regional de la UDI y alcalde de Los Álamos, en la provincia de Arauco- siempre habló en tercera persona: "Logramos trabajar todos unidos, autoridades electas, dirigentes y militantes de partido, quienes se movilizaron por cada una de las comunas de la Región para conseguir el 58% que obtuvo el Presidente electo en la Región".

Respecto de la clave del triunfo de su presidenciable, Fuentes señaló que "la gente no pide una nueva Constitución, lo que pide es más trabajo. Eso es lo que pude palpar como alcalde de una comuna y la cercanía que uno tiene con la ciudadanía".

Añadió que "en eso nos diferenciamos respecto de nuestro contendor. El Presidente Piñera tuvo un discurso más simple y directo con la gente y todos los que participamos en la campaña lo entendimos así. Es por eso que el mensaje le llegó más directo a la gente. Creo que esa fue una de las claves de porqué se logró, aquí en el Biobío, un triunfo tan holgado".

trabajo en equipo

Desde el comienzo de la campaña y con el antecedente de la elección municipal del año pasado, donde Chile Vamos logró aumentar la cantidad de alcaldías a nivel país, Fuentes mencionó que tenían la claridad del camino para intentar ganar la elección presidencial y también sumar más parlamentarios al bloque de Chile Vamos.

El líder regional de la UDI insistió en que también hubo otros actores relevantes en el triunfo de Piñera, como los dirigentes y los parlamentarios electos, "que inmediatamente culminada la elección del 19 de noviembre pasado se pusieron a trabajar por la candidatura del presidenciable de Chile Vamos".

En ese camino, dijo Fuentes, también se sumaron todos los partidos del bloque. "En algunas zonas hay colectividades que son más fuertes que otras y cada una de sus directivas entendió que debía trabajar y también sumar a los otros. Insisto, este fue un trabajo exitoso y se debió al esfuerzo de todos. Tampoco tengo que dejar pasar la intervención de las figuras nacionales que tenemos en la Región, como los senadores Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe", destacó.

reconstrucción

Contrario a las críticas por la reconstrucción y los problemas que hubo en algunas obras que quedaron inconclusas en la Región, como el Puente Bicentenario, Fuentes señaló que "la gente de la Región la reconoció, por el resultado de la elección, como una gestión eficiente del Presidente electo en lo relativo a la reconstrucción. Hay que ver que en comunas costeras obtuvimos triunfos muy potentes".

El Biobío se ubicó como la tercera región en el país donde, proporcionalmente, el Mandatario electo de Chile Vamos obtuvo sus mayores porcentajes.

Finalmente, en relación a su lejanía de Concepción y cómo logró desde Los Álamos articular la campaña, Jorge Fuentes insistió en que "esto no lo hice en solitario. Fue tarea de todos".

En el parlamento

Bajo la configuración parlamentaria anterior, de los 14 diputados que finalizan su periodo en marzo próximo, Chile Vamos tenía sólo cuatro cupos, frente a los diez que luce la Nueva Mayoría.

Tras la elección de diputados regionales del 19 de noviembre, con el aumento a 18 integrantes locales en la Cámara Baja, Chile Vamos consiguió a ocho diputados. En tanto, la Nueva Mayoría bajó a nueve representantes y Frente Amplio obtuvo un cupo.