Secciones

China buscará aumentar importaciones hasta 2020

E-mail Compartir

China se centrará en "promover un desarrollo de calidad" a través de nuevos factores de crecimiento y fomentará las importaciones para equilibrar su comercio exterior de aquí a 2020, según anunció ayer tras la clausura de la Conferencia Económica que arrancó el lunes en Beijing. Según el comunicado difundido al cierre de la reunión, los dirigentes decidieron que "China debe construir e implementar mecanismos para promover un desarrollo futuro de alta calidad".

Para ello, las autoridades avanzarán en la reforma estructural de las empresas de propiedad estatal y harán nuevos esfuerzos para "mejorar la calidad económica, promover la innovación, recortar el exceso de capacidad y fomentar nuevos factores de crecimiento". Entre estos, se fomentará las importaciones para equilibrar su comercio exterior, recortando incluso los impuestos a algunos productos.

Estas intenciones se comunicaron al cierre de la reunión que el Presidente chino, Xi Jinping, mantuvo desde el lunes con su equipo asesor en un hotel de la capital para revisar el comportamiento económico del país en 2017 y decidir los objetivos que quiere lograr en el próximo año y las medidas necesarias para ello.

asegurar oferta

En el sector inmobiliario, objeto de preocupación en el país por los elevados precios de la vivienda, se anunció que el Gobierno trabajará para que el sistema "asegure la oferta a través de distintas vías y canales" y fomentará tanto la compra como los arriendos.

"El país desarrollará su mercado de arriendo, especialmente los contratos de largo plazo, protegerá el derecho legal de las partes implicadas y apoyará la constitución de empresas de arriendo profesionales e institucionales", apuntó el texto de la reunión.

Por otro lado, las autoridades tratarán de controlar los riesgos del sector financiero y tomarán medidas contra las malas prácticas, intentando crear un "ciclo virtuoso", por un lado, entre las finanzas y la economía real y, por otro, entre las finanzas y el sector inmobiliario. En la cumbre se decidió también que la política monetaria dirigida por el Banco Popular de China (Banco Central) continuará siendo "prudente y neutral" y que el Gobierno seguirá con su política fiscal "proactiva".

Según la agencia de noticias EFE, todo apunta a que en la Conferencia dejará establecido el objetivo de crecimiento del PIB de China para 2018, aunque esa cifra no se dará a conocer hasta marzo, cuando el primer ministro, Li Keqiang, la anuncie en el pleno anual de la Asamblea Nacional Popular. En una reunión de la cúpula china realizada este mes, los principales líderes prometieron profundizar reformas estructurales y reducir riesgos sistémicos a partir de la creciente deuda del país, manteniendo un crecimiento económico estable en 2018.

Más de 5,5 millones de catalanes citados a votar hoy

E-mail Compartir

Con la sociedad dividida en dos bloques: los partidarios y los contrarios a la independencia, Cataluña vivió ayer una jornada de reflexión previa a las elecciones regionales, a las que fueron convocadas a votar más de 5,5 millones de personas. Las elecciones de hoy tienen un carácter excepcional, ya que fueron convocadas por el Gobierno español después de cesar al Ejecutivo regional tras la ilegal declaración de independencia del pasado 27 de octubre. Esta intervención confiere a los comicios una importancia nacional, porque los resultados se leerán también como un castigo o una aprobación para los partidos contrarios a la independencia que apoyaron las medidas del Gobierno central, dirigido por el conservador Partido Popular (PP). Esta será la cuarta vez en siete años que los catalanes celebran elecciones regionales, tras las de 2010, 2012 y 2015, ejemplo de la inestabilidad política que vive la región, marcada por el debate independentista de los últimos tiempos.

Perú expectante por eventual destitución de su Presidente

E-mail Compartir

Gran tensión y expectativa se vive en Perú producto de la sesión plenaria de hoy del Congreso en la que se debatirá y votará el pedido de vacancia (destitución) del presidente, Pedro Pablo Kuczynski, por una presunta "incapacidad moral permanente".

Ante la celeridad del proceso iniciado en el Parlamento, el jefe de Estado le pidió a su primer vicepresidente, Martín Vizcarra, designado embajador en Canadá en septiembre último, que retorne a Lima para reunirse con él en Palacio de Gobierno antes de la sesión.

En declaraciones a los periodistas, Vizcarra reiteró su lealtad al Mandatario y confió en que "se aclaren todos los conceptos que generen duda en la población", respecto a la fraudulenta y corrupta relación de Kuczynski con la empresa brasileña Odebrecht.

El primer vicepresidente es el llamado a suceder a Kuczynski en el caso de que el Parlamento lo destituya, para lo que se necesitan los votos de 87 legisladores de un total de 130, y la bancada mayoritaria en el Congreso, formada por la fujimorista Fuerza Popular, ya adelantó su respaldo a Vizcarra para asumir el poder.

El pedido de destitución fue presentado por el izquierdista Frente Amplio, con el respaldo de Fuerza Popular, el Partido Aprista y Alianza por el Progreso, entre otros grupos.