Secciones

Comienza reparto de entradas para ver al Papa

E-mail Compartir

Javier Peralta, el director ejecutivo de la visita del Papa Francisco a Chile, anunció ayer que hoy comenzará el reparto de entradas para las misas masivas que realizará el Sumo Pontífice en Santiago, Iquique y Temuco entre el 15 y el 18 de enero.

"Comienza la distribución a través de las parroquias en las tres diócesis que van a ser sede, visitadas, y también en las regiones que no van a ser sedes pueden solicitar sus entradas a través de las respectivas diócesis", indicó Peralta a radio Cooperativa.

"Se ha ido inscribiendo la gente y a partir de mañana (hoy) esa gente será contactada", señaló, agregando que incluso existe una lista de espera.

Respecto a las personas que no alcanzaron a inscribirse o que no están en lista de espera, Peralta sostuvo que "después de Navidad se habilitará la página web para poder descargar entradas directamente, siempre pensando que hay un límite en el número de entradas. Los espacios físicos tienen limitaciones y no podemos dar entradas para todas las personas".

Según Peralta, más de un millón de personas participarán en las distintas actividades que el argentino realizará en nuestro país.

Por otro lado, el Vaticano informó ayer que el Papa participará hoy en el funeral del cardenal estadounidense Bernard Francis Law, fallecido en la madrugada de ayer.

El rito será en la Basílica de San Pedro del Vaticano y será celebrado por el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, junto a otros purpurados, arzobispos y obispos, informó la Santa Sede a través de un comunicado.

Como es habitual, al término de la misa el Papa Francisco presidirá el rito de la "Ultima commendatio" y de la "Valedictio".

Delegación UE: elección en Chile es un ejemplo de "férrea democracia"

E-mail Compartir

Las elecciones presidenciales celebradas el domingo son un ejemplo de la "férrea democracia" que Chile ha logrado construir en las últimas tres décadas, según la opinión de una delegación del Parlamento Europeo que por estos días se encuentra de visita en el país.

La comitiva del Parlamento Europeo considera un ejemplo de "férrea democracia" los comicios presidenciales que dieron la victoria al ex Presidente Sebastián Piñera.

La votación es "una muestra de una democracia estable, predecible y con una fuerte tradición republicana", comentó a la agencia de noticias EFE el eurodiputado polaco Janusz Lewadowski, miembro del Partido Popular Europeo.

las señales

Entre los gestos que más llamaron la atención están el hecho de que el candidato perdedor, el senador Alejandro Guillier, fuera a saludar al ganador apenas un par de horas después de que se cerraran las mesas electorales y comenzara el recuento de votos.

Y también que la Presidenta Michelle Bachelet mantuviera una conversación telefónica retransmitida en directo por los canales de televisión para darle las felicitaciones a Piñera, y que al día siguiente acudiera a su casa a desayunar para organizar el plan de traspaso de poderes.

"Todo esto es una prueba palpable de una fuerte tradición democrática. Les felicito", enfatizó Lewadowski.

Piñera recibió ayer la visita protocolar del presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, del presidente del Tribunal Constitucional y del jefe del Estado Mayor Conjunto.

Desde las 9 horas de hoy, el Presidente electo tiene agendadas una serie de reuniones en su residencia particular.

Lagunas en altura y hielo amenazan a Villa Santa Lucía

E-mail Compartir

Una elevada isoterma cero, la acumulación de sedimentos en los ríos Burritos y Frío, inestabilidad en el hielo y rocas de la cumbre donde se origina la remoción en masa, la presencia de lagunas en altura y el avance de la masa de lodo por las precipitaciones, son el conjunto de factores que según los expertos ponen en riesgo a la Villa Santa Lucía.

Las precipitaciones que se iniciaron ayer, que hoy llegarán a su peak con un pronóstico aproximado de 25 milímetros de agua caída, y que en declinación se extenderán hasta el sábado, es uno de los elementos que aumentan la vulnerabilidad del poblado golpeado por un aluvión el sábado recién pasado.

Según precisó el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, "las lluvias de la noche (del martes y madrugada del miércoles) generaron desplazamientos de barro de hasta ocho metros, lo que cubrió algunos sectores que no estaban afectados, y sacó puntos de demarcación realizados durante la búsqueda".

Pero más allá del agua caída, la altura de las precipitaciones líquidas que pueden fundir nieve o hielo también preocupan.

De acuerdo a los informes elaborados por la Dirección Meteorológica de Chile, hoy la isoterma cero se ubicará a 1300 metros sobre el nivel del mar, y en la tarde a 1700, lo que significa que la lluvia caerá sobre zonas de acumulación de nieve.

lagunas en altura

El geólogo de Sernageomin de la Región de Aysén, Gonzalo Hermosilla, advirtió del riesgo bajo el que se encuentra Villa Santa Lucía por la existencia de lagunas en las cercanías del punto de inicio de la remoción en masa que cubrió parte de la localidad.

"En la corona, en la parte alta del desprendimiento, existen fracturas que se encuentran aún con un nivel de inestabilidad importante. Desde el aire se observan fracturas en el hielo y eventualmente en sustrato rocoso. Bajo este escarpe hay lagunas, que podrían movilizarse por el derrumbe de las zonas superiores generando un flujo de agua de gran volumen, que podría alcanzar en un intervalo muy corto de tiempo la Villa Santa Lucía. En tres minutos podría estar el flujo en el pueblo", explicó el especialista.

Respecto a la relación de esa probabilidad con la pluviometría, el profesional de Sernageomin, indicó que no existe un estudio específico que determine la cantidad de precipitación que puede desencadenar el fenómeno, "no obstante sabemos que con 120 milímetros de agua caída ocurrió algo el sábado, por lo que bajo la misma cantidad podría ser un escenario a considerar".

En cuanto a la magnitud de ese segundo aluvión, el geólogo Hermosilla infiere que sería menor al registrado la semana pasada, pero afectaría a la villa Santa Lucía "que es un terreno horizontal y que hoy está bajo el nivel del río, por lo que si el río se desborda afectaría a la villa en su conjunto".

Ante el escenario meteorológico, se implementó un anillo de exclusión de cinco kilómetros en torno a la Villa Santa Lucía, y se prohibió el acceso a civiles al área, lo que fue controlado por efectivos de Carabineros.