Secciones

Cambian sentido a calles penquistas

E-mail Compartir

Se había anunciado con varios meses de anticipación, sin embargo faltaba la firma del decreto que lo oficializaba.

Ese trámite ya se realizó, por lo que a partir del mediodía de mañana las calles internas del Barrio Universitario sufrirán un cambio que permitirá priorizar la salida del lugar.

El municipio precisó que Edmundo Larenas, entre Víctor Lamas y Chacabuco, mantendrá el doble sentido, sin embargo ya no estará permitido que los vehículos viren hacia la izquierda para incorporarse a Chacabuco.

En cambio, los vehículos deberán tomar la rotonda de la Plaza Perú o salir por Beltrán Mathieu hacia Ongolmo.

Esta medida se adoptó a raíz de la construcción de la ciclovía de Edmundo Larenas, lo que hizo que la vía perdiera una pista, complicando el tránsito vehicular por ese sector pues esa calle que sirve como salida del barrio.

DEMARCACIONES

Además de los cambios de tránsito al interior del barrio, las modificaciones aparejan una nueva demarcación en la calles que prohiben estacionar y otras señalizaciones de orientación para desviar el tránsito vehicular hacia Los Aguilera y hacia Beltrán Mathieu.

Sergio Marín, director de Tránsito del municipio, confirmó que ya están hechas las coordinaciones con el Serviu, que ejecuta en ese sector la ciclovía Roosevelt, incluyendo las demarcaciones correspondientes para las modificaciones dispuestas.

"Las obras de la ciclovía tienen como plazo de término el 24 de diciembre, de manera que se hizo necesario poner en vigencia los cambios de sentido de tránsito antes de esa fecha. Para ello vamos a trabajar en coordinación con Carabineros y los inspectores municipales, partiendo este mismo viernes desde las 12 horas, en el mismo terreno".

Claro Vicuña Valenzuela entregará corredor en 2018

E-mail Compartir

Este martes fue inaugurado el tramo 5 del corredor de transporte público que unirá las comunas de Concepción, Hualpén y Talcahuano. Dicha vía comprende la porción de la calle 21 de Mayo ubicada entre avenida Jorge Alessandri y Vicuña Mackenna.

El avance permitirá, de acuerdo a cálculos preliminares, reducir los tiempos de desplazamiento en 20 minutos, beneficiando a unas 95.000 personas.

El tramo 4B aún sigue pendiente. El retraso se debió a que la empresa a cargo del proyecto, Richard Figueroa, se declaró en quiebra en octubre de 2016. Claro Vicuña Valenzuela -empresa que erróneamente se mencionó ayer como la que abandonó los trabajos -retomó durante el primer trimestre de este año las faenas de construcción, y se espera que la inauguración de la sección sea efectuada en febrero de 2018.

Entrega de jardines Junji en la zona se prolongará hasta 2018

E-mail Compartir

Durante los próximos tres meses, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) buscará encaminar los últimos proyectos correspondientes al programa Meta Presidencial de aumento de cobertura, que en la Región del Biobío incrementará en casi diez mil las vacantes para niños antes de la formación escolar.

De esos casi diez mil cupos, siete mil corresponden a jardines administrados por Junji y están repartidos en varios proyectos que se encuentran en etapa de tramitación. Los otros tres mil son administrados por la Fundación Integra.

El programa presidencial apuntó a dar cobertura territorial en todas las comunas de la Región, incluso en sectores rurales donde se busca que todos los niños puedan tener educación inicial con estándares de calidad.

La directora regional, Andrea Saldaña, contó que "hay otros 26 jardines en construcción, en distintas etapas. Esas obras ya están financiadas y tendrán término en 2018. Esperábamos terminar todo este año, pero como existen retrasos y dificultades, también impacta en los tiempos. Los últimos nueve proyectos están en distintas etapas de tramitación, en Contraloría y otros aspectos".

Además explicó que otros 25 jardines ya se encuentran en funcionamiento: "Contamos con 11 jardines en proceso de recepción e inicio de funcionamiento, ya que luego de terminar la construcción hay que gestionar la recepción municipal y la resolución sanitaria, que permite entregar alimentación, junto con la puesta en marcha. De aquí a marzo estarán funcionando".

"UNA META AMBICIOSA"

Si bien existe conformidad de parte de la institución a la hora de evaluar el avance del programa presidencial, desde Junji reconocieron que los objetivos fueron bastante ambiciosos a la hora de ser planteados.

Andrea Saldaña apuntó a que "era complejo dar cumplimiento a una meta tan ambiciosa de construcción en cuatro años por lo complejo de los procesos de licitación y cómo deben obedecer a distintas normas de transparencia".

Reconoció también que la gestión municipal fue clave a la hora de conseguir terrenos para instalar los recintos. "Muchos alcaldes se comprometieron con este programa al facilitarnos los terrenos. Entendían el fin de este programa y redoblaban la apuesta. El primer año solo fue gestión, siendo al final tres años para hacer todo. Que tengamos muchos jardines con su primer aniversario, proyectos consolidados y valorados por la comunidad, generando redes, para mí es absolutamente satisfactorio", confidenció.

La directora regional de Junji valoró el hecho de que muchos recintos hayan consolidado su proyecto y aseguró que los recursos están asegurados para las próximas obras.

"Llama la atención que incluso aquellos jardines con poco tiempo tengan un proyecto que llame la atención. Quizás no teníamos los tiempos a nuestro favor, pero hemos logrado sacar adelante esto, y los proyectos para el próximo año cuentan con presupuestos asignados y esperamos que se realicen en los plazos correspondientes", cerró Saldaña.