Secciones

Corcudec trae obras clásicas para el centenario de la UdeC

E-mail Compartir

Composiciones de Mozart, Beethoven, Tchaikovsky y Schubert, entre otras obras, serán las reconocidas melodías que se escucharan entre marzo próximo y mayo de 2019 en la capital regional. Un desafío que deberá enfrentar la Orquesta Sinfónica y Coro de la UdeC, junto a una nueva dirección musical, bajo el alero de la Corcudec.

El proyecto presentado ayer en la sala David Stitchkin por el rector Sergio Lavanchy, pretende recalcar la importancia del la corporación cultural para la ciudad y la gestiones que ha realizado.

"Hemos establecido una permanente conexión con la comunidad y su impacto en el desarrollo artístico de la región se ha acrecentado con el tiempo. En 13 años de gestión, las actividades de la Corcudec, tanto en el Teatro de calle O'Higgins, como en presentaciones al aire libre, han sido vistas por alrededor de dos millones de espectadores", destacó.

En este marco, la propuesta que busca conmemorar el centenario de la casa de estudios (lo cumple el 14 de mayo de 2019), estará dirigida esta temporada por tres destacados músicos.

El maestro chileno Francisco Rettig asumió el cargo de Director Principal Asociado y Consejero Artístico, mientras que Dorian Lamotte, como Concertino Principal Asociado y Consejero Artístico. En tanto, Pablo Carrasco será el Director Residente. Mientras que los consejeros invitados Hugo Arias, James Buswell, Jorge Pinzón y James Ackley aportarán con su experiencia para esta temporada de especiales características.

Diferentes propuestas se generarán durante este año. Primero se desarrollarán 10 conciertos de la Orquesta Sinfónica, 13 interpretaciones a establecimientos educacionales y 17 sinfonías en distintas comunas. Sobre el título lírico, se presentará la ópera "Rigoletto" del compositor italiano Giuseppe Verdi (fines de agosto).

NUEVA DIRECCIÓN

El director Francisco Rettig comentó que pretende incorporar un color sonoro a la Sinfónica, porque es una técnica orquestal que no se ha desarrollado mucho en Chile y es relevante para que una sinfonía trascienda.

"Es un desafío mayúsculo, porque hay que llevar la programación de menos a más. Ya no basta sólo con tocar una obras, sino proyectar algo más, y eso sólo se hace con el sonido", resumió.

Dorian Lamotte, músico francés radicado hace cinco años en Chile, contó que es una excelente oportunidad para trabajar con reconocidos directores. Valoró mucho ser parte de este proyecto tan importante encabezado por la Universidad de Concepción.

"Este año estamos buscando mejorar la Orquesta y llevarla al nivel más alto. Todos estamos buscando herramientas para que suene aún mejor, que se puedan adaptar técnicamente y eso lleve a excelentes procesos de preparación de obras y musicales", dijo.

Quien también lidera este nuevo capítulo sobre la agrupación fundada en 1952 es el director Pablo Carrasco.

Relató que lleva tiempo trabajando con la Orquesta Sinfónica (2015) y esta nueva propuesta sirvió para formalizar una relación de años. "La novedad de ahora es que realizaremos mucho hincapié en los ensayos parciales. También los training musicales donde van a venir asesores, generando un trabajo bien especializado por familia, para después juntarlos en el concierto", dijo, quien encabeza la dirección de "Cascanuecescascarrabias" (partió ayer en Coronel).

Explicó que se tomó la decisión de repetir el espectáculo estrenado en 2015 por la excelente recepción del público penquista. "Se tomó la decisión, porque gustó mucho, es muy familiar. Entonces se propuso este año volver hacerlo y en esta ocasión conmigo a la cabeza como director musical", dijo.