Secciones

Argentina: Congreso aprueba polémica reforma previsional

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados argentina aprobó ayer, en medio de una huelga general y tras 17 horas de debate, una reforma al sistema de pensiones impulsada por el Gobierno de Mauricio Macri que ha provocado gran violencia en las calles por el fuerte rechazo social, sindical y político que genera.

El proyecto, que ya recibió el visto bueno del Senado a finales de noviembre, contó con el apoyo de 127 votos -principalmente del oficialista Cambiemos- frente a 117 en contra y 2 abstenciones, y modifica la fórmula de actualización de los haberes, algo que el Gobierno cree permitirá a los jubilados ganar más en 2018 y que la oposición y sindicatos insisten será una fuerte rebaja.

El lunes, en el inicio de la discusión del proyecto, la Confederación General del Trabajo de Argentina convocó a una huelga general de 24 horas y ayer la iniciativa se aprobó tras una sesión en la que predominaron los discursos críticos hacia ella, con fuertes disturbios en la calle que dejaron más de un centenar de heridos, incluyendo efectivos policiales, y casi 70 detenidos.

"Estamos tristes, porque hicimos todo lo posible como para que esta ley no salga", dijo el diputado opositor Agustín Rossi (Frente para la Victoria), quien insistió en que es una ley "mala para el conjunto del pueblo" y "muchos constitucionalistas" dicen que es "inconstitucional".

Mientras, su compañero de grupo, Axel Kicillof, consideró que se ha perpetrado "una estafa a los jubilados" y a otros grupos de la población a los que afecta este cambio de fórmula en la actualización de las pensiones.

Por parte del oficialismo, el jefe del interbloque de Cambiemos, Mario Negri, reconoció que ha sido "una jornada muy difícil" y de "mucha tensión" no solo de "puja legislativa", sino en la calle, con una violencia "inusitada y desproporcionada".

"democracia funciona"

Macri, por su parte, señaló que la aprobación de esta ley demuestra que "la democracia funciona" en Argentina y remarcó que los ancianos del país "van a poder estar tranquilos".

"Lo que hemos hecho con esta reforma es garantizar, durante los próximos años, una fórmula que los defienda del peor mal que han sufrido, la inflación, contra la que estamos luchando pero no hemos logrado vencer", dijo el Presidente en conferencia de prensa.

El Mandatario se refirió a los hechos de violencia del lunes, asegurando que fue "claramente orquestada" (la jornada) y que " la vamos a enfrentar junto a la Justicia, para entender quiénes son los responsables, porque no fue algo espontáneo".

Blumel dice que prioridades serán la reforma al Sename y reactivar economía

E-mail Compartir

Gonzalo Blumel, quien ha sido apuntado como uno de los hombres clave para el segundo mandato del Presidente electo, Sebastián Piñera, y fue su coordinador programático en la campaña, adelantó cuáles serán las prioridades para la instalación del nuevo Gobierno.

"No estamos en la lógica de tener un plan de 100 días. Eso sólo termina siendo una pelea entre gobierno y oposición. No tiene mucho sentido. Lo que sí tenemos son temas prioritarios. El país está demandando más certezas y confianzas, menos conflicto y más acuerdos", dijo Blumel, en entrevista con "Radio Universo".

Según el ingeniero, "se abre una oportunidad para hacer algo distinto, que es buscar acuerdos, (…) el Presidente Piñera lo dijo en el discurso del domingo en la noche, que va a proponer un conjunto de acuerdos nacionales en los temas fundamentales".

Uno de los acuerdos que serán prioridad para la nueva administración, adelantó, será el que buscarán en torno a la reforma al Servicio Nacional de Menores (Sename). Asimismo, mencionó la reactivación económica y mejorar la productividad "para que Chile vuelva a crecer con más fuerza".

"Por eso apelamos a la imagen del Presidente Aylwin en la campaña, reconociendo que no sabíamos si hubiera votado o no por nosotros, pero sí de recoger el espíritu de esa primera transición (…) esa forma de entender la política mediante el diálogo y los acuerdos", dijo el ex jefe programático de la campaña de Piñera.

Respecto al proyecto de matrimonio igualitario, que ya comenzó su tramitación en el Congreso y que distancia las posturas entre la UDI y Evópoli dentro del bloque, resaltó que "el Congreso tiene la potestad para tramitar ese proyecto y lo que haga o no haga el Ejecutivo no le quita ninguna atribución al Congreso para poder legislar esa materia si es que la quiere legislar".

"Sí hay otras materias que van a ser prioridades más importantes en una primera etapa, como perfeccionar la reforma tributaria. Eso es bien importante (…) como está hoy día es un freno a la inversión", expresó Blumel. Quien es uno de los colaboradores más cercanos a Piñera ingresó a militar al partido Evolución Política (Evópoli), liderado por el senador electo y actual diputado Felipe Kast.

China y Rusia condenan la doctrina de seguridad nacional de EE.UU.

E-mail Compartir

China y Rusia condenaron ayer la nueva doctrina de seguridad anunciada por Estados Unidos. Mientras Beijing llamó a Washington a dejar la "mentalidad de la Guerra Fría", el Kremlin dijo que "se ve el carácter imperialista del documento".

El lunes, el Gobierno de Donald Trump presentó su nueva estrategia de seguridad nacional en la que calificó como "rivales poderosos" a China y a Rusia, asegurando que EE.UU. se enfrenta a unos "poderes revisionistas" que intentan poner al mundo en conflicto con sus valores.

Ante esto, la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, dijo que "urgimos a EE.UU. a que deje de distorsionar los intereses estratégicos de China, abandone el juego de suma cero y la mentalidad de la Guerra Fría".

Según Beijing, "la cooperación en beneficio mutuo es la única cooperación viable" para ambas potencias, por lo que pidió "adoptar una vía constructiva para tratar nuestras diferencias".

Desde el Kremlin, el vocero Dmitri Peskov señaló que "con una primera lectura rápida, especialmente en aquellas partes que de algún modo refieren a nuestro país, desde luego se ve el carácter imperialista del documento".

Moscú considera que EE.UU. tropieza con la misma piedra al insistir en un "mundo unipolar", cuando el surgimiento de China y de otros centros de poder regionales han creado hace tiempo las condiciones para el advenimiento de "mundo multipolar".

China y Rusia no son los unicos países que rechazan ese sistema con un único gendarme internacional (EE.UU.) , sino también India, Brasil y Sudáfrica, todos integrantes del grupo BRICS, considerado como alternativa al Consejo de Seguridad de la ONU.