Secciones

En el distrito 21 llegó a un 63% el apoyo a Sebastián Piñera

E-mail Compartir

Pese a ser la zona electoral con menor participación de los tres que integran la zona, en el distrito 21 la diferencia de votos entre el candidato Alejandro Guillier y el electo postulante de Chile Vamos, Sebastián Piñera, fue imbatible.

Un total de 26,28 puntos porcentuales de diferencia fueron los que se registraron entre uno y otro candidato, dejando a Piñera con un 63,14% de la votación, versus un 36,86% del senador oficialista. La participación, en tanto, llegó a un 49,42%.

Las cifras del distrito, que une las provincias de Arauco y Biobío más la comuna de Lota, responden en parte a los resultados comunales de los mismos sectores. Hay que considerar que en esa zona electoral se encuentran las comunas de Santa Bárbara, Los Ángeles y Negrete, donde el candidato de Chile Vamos logró una adhesión por sobre el 70% de los sufragios.

El resultado más estrecho, en tanto, se registró en el distrito 20, que está formado por las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé. En esa zona la adhesión a Piñera llegó a un 54,98%, en tanto las preferencias por Guillier llegaron al 45,02%.

Respecto del porcentaje de sufragantes que acudió a las urnas, en esta segunda vuelta llegó a un 51,13%, un total de 2,25 puntos porcentuales más que en la primera vuelta del 19 de noviembre, cuando participó el 48,88% del total del padrón electoral.

Por último, en el distrito 19 la diferencia entre ambos postulantes llegó casi a 20 puntos porcentuales, con 59,77% de votos para el ex Mandatario y 40,23% para Guillier. La participación llegó a un 52,63%, la mayor cifra de los tres distritos de la zona.

Autoridades y parlamentarios coinciden en necesaria rearticulación de la Nueva Mayoría

E-mail Compartir

Pasadas las 14 horas de ayer, todos los secretarios regionales ministeriales del Biobío estaban citados a un gabinete ampliado en la Intendencia Regional.

¿La razón del encuentro? Definir los lineamientos y coordinación para los próximos tres meses de gobierno, pero también para analizar con mayor profundidad los resultados obtenidos por el candidato oficialista Alejandro Guillier en la zona, tras ser derrotado en las urnas por Sebastián Piñera por una diferencia de 17 puntos porcentuales.

El gabinete se hizo presente con evidente tristeza y algunas caras de molestia tras el resultado que dejó la elección de ayer en la zona, con una diferencia de 147 mil votos a favor del candidato de Chile Vamos.

El encuentro fue encabezado por el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza -en reemplazo del intendente Rodrigo Díaz-, quien minutos antes entregó su visión de los resultados.

"No existe una sola causa para este resultado, sino que es parte de un análisis más profundo que debemos hacer. No nos alegra que la Presidenta Bachelet le entregue la banda presidencial a Sebastián Piñera, pero este resultado no borra su maciza obra en la Región", dijo.

DISTANCIA

Desde algunas voces de representantes regionales de la centro izquierda se expuso que los resultados locales, donde en algunas comunas existió diferencia de hasta 30% en favor de Sebastián Piñera, están relacionados al rol que jugó el Gobierno Regional durante la campaña de la segunda vuelta. Se calificó de "poco activo", pese a que sólo 220 pasos separaban las oficinas del Gobierno Regional con las del comando zonal de Alejandro Guillier.

El senador PPD por Biobío Cordillera, Felipe Harboe, señaló que en la Región faltó mostrar con contundencia los avances conseguidos por el gobierno. "Había una estrategia difícil de cumplir, al contener votos de un sector de la DC y salir a buscar votos del Frente Amplio. Tuvimos parlamentarios que no participaron de la campaña en segunda vuelta, por ejemplo el diputado Sabag, que al no estar de acuerdo con la agenda valórica se restó de la campaña", dijo.

Además, planteó que parte de esta falta de comunicación existió, por ejemplo, en la Provincia de Arauco donde la "gestión de algunos gobernadores quedó al debe, algo que ya se anticipó en las municipales. Es un territorio de izquierda históricamente y no se atendió ese llamado de alerta, considerando que sus alcaldes son todos de derecha".

ROLES CLAROS

Frente a estos planteamientos, el seremi de Gobierno planteó que "cada uno tiene sus roles, tendrá que hacer sus análisis; en el caso del Gobierno, debíamos gobernar y comunicar, los comandos tenían otro rol. Pero finalmente había un fin común desde el punto de vista del resultado, que buscaba que Alejandro Guillier fuese electo. Siempre somos críticos, pero las autocríticas y análisis no las haremos a través de los medios de comunicación".

Además, defendió al gobernador Humberto Toro, señalando que "es injusto que se planteen algunas críticas, ya que él ha hecho un trabajo encomiable en función del gobierno".

En la misma línea, la diputada del Partido Socialista, Clemira Pacheco, una de las más cercanas al candidato de la Nueva Mayoría en su trabajo territorial y durante sus visitas a la zona, afirmó que la unidad política "no sólo se manifiesta en una foto en los medios, sino que se debe construir. Pero esta construcción fue quebrantada ya que no se consiguieron acuerdos desde las municipales. Cuando hay diversidad de miradas, la unidad se construye con el tiempo y la gente se da cuenta de las cosas".

"No me parece echarle la culpa a las autoridades. Creo que cada uno hizo lo suyo, siempre podemos haber hecho algo más, pero la responsabilidad está en la falta de construcción de unidad, la cual se da con el tiempo y la unidad por acuerdos, temas y en lo que queremos construir para adelante, no solo en el cómo se reparte el animal", reflexionó.

TÉRMINO DE MANDATO

Dos de los temas que serán claves para el trabajo de los próximos meses tienen que ver con culminar el gobierno de Michelle Bachelet en la zona, y definir como se reestructurará la Nueva Mayoría.

Sobre el primer punto, Enrique Inostroza dijo que "tenemos compromisos con la Región, particularmente tenemos que enfrentar temas fundamentales, el cierre del Gobierno, que será de forma republicana, entregando información a nuestros sucesores para darle continuidad a políticas públicas que se iniciaron en este periodo".

Además el seremi de Gobierno planteó que "en los temas de gobernar, seguiremos haciendo nuestra labor, el gobierno no terminó la noche del domingo y seguirá siendo hasta el 11 de marzo".

Respecto al segundo punto, dirigentes coinciden en que se vuelve fundamental un reordenamiento de los partidos para poder afrontar los próximos cuatro años.

"La falta de unidad de la centro izquierda, los temas valóricos y la agenda económica determinaron el voto de las personas. Debemos ser oposición constructiva, pero defendiendo el legado de la Presidenta Bachelet, saliendo a la calle si es necesario", dijo Clemira Pacheco, agregando que la situación de algunos partidos como la Democracia Cristiana será clave en el futuro de la Nueva Mayoría.