Secciones

Alcaldes opinan que trabajo de partidos y labor edilicia fueron claves en resultados

E-mail Compartir

La Región del Biobío es una de las zonas que le proporcionó más respaldo en el país a Sebastián Piñera durante la segunda vuelta. En cuatro comunas de nuestra zona el abanderado de Chile Vamos tuvo resultados porcentuales superiores al 70% y en las localidades en donde recibió menos apoyo, éste no bajó del 48%.

Las comunas de Quirihue y Penco, por su parte, fueron las únicas en la región que registraron una preferencia mayoritaria en favor de Alejandro Guillier, con lo cual se desmarcaron de la tendencia general en los resultados del balotaje.

Inclinaciones históricas, trabajo en terreno de las unidades comunales de los partidos políticos y una mayor o menos influencia de la labor ejercida por las autoridades edilicias fueron, en mayor o menor medida, factores que colaboraron en el desenlace de estos sufragios.

CONTINUIDAD Y MENSAJE

Víctor Hugo Figueroa, alcalde de Penco y militante de la Democracia Cristiana (DC), recalca que la comuna que administra es la única de la Región del Biobío que le entregó un triunfo a Guillier, puesto que Quirihue pertenece a la nueva Región de Ñuble (para efectos electorales, en esta ocasión todavía se consideró parte de Biobío).

El edil opinó que el resultado tiene múltiples motivos. En primer lugar mencionó que hubo un trabajo fuerte de los partidos en Penco, pese a que no se contó con muchos recursos.

Otro elemento que menciona Figueroa se vincula con el crecimiento que experimentó en los últimos años la ciudad, por lo que para la gente, votar por Guillier, significaba continuidad para ese progreso, consideró Figueroa.

"Hice un llamado personal a los vecinos para que votaran por Guillier, porque así contaríamos con los apoyos para proyectos para la comuna. Lo hice en conversaciones y en redes sociales, subí a Facebook un video en donde llamaba a votar e indicaba que iba a trabajar con quien ganara, pero que en lo personal iba a tener más posibilidades de colaboración con Guillier", indicó Figueroa

Los Ángeles, capital de la Provincia de Biobío, mostró una de las adhesiones más altas para Sebastián Piñera, con poco más de 72%. En general, esa provincia tiene una inclinación histórica más ligada con la centroderecha, por lo que no debería sorprender mucho el resultado.

Esteban Krause, alcalde de Los Ángeles y militante del Partido Radical (PR), aseguró que en elecciones anteriores siempre se produjeron resultados muy cerrados en la comuna y, por lo menos, en lo que se refiere a sufragios municipales o parlamentarios, el reflejo no es el de una ciudad de derecha, sostuvo.

Respecto a su análisis de lo ocurrido el domingo, Krause piensa que hubo un problema con el mensaje que se transmitió por parte de la Nueva Mayoría.

"No se consideró a las comunas conservadoras, Los Ángeles, al igual que Santa Bárbara, son agrícolas, rurales, y el mensaje debe ser corto, conciso y directo y el mensaje de la Nueva Mayoría se enredó. Otra cosa tiene que ver con la credibilidad del candidato", manifestó el alcalde.

Respecto a si se hicieron actividades junto a Guillier en la comuna, el jefe municipal recordó una visita de éste antes de la primera vuelta, en la cual lo acompañó a distintas actividades. "Hicimos un llamado general a la gente para que fuera a votar en la segunda vuelta, en varias ocasiones", agregó.

PARTICIPAR PARA OPINAR

Un reflejo de la labor efectuada en el municipio es una explicación que esgrime Manuel Guzmán, alcalde de Pinto y militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), ante el 76% de votación que recibió Sebastián Piñera en esa comuna, el más alto en Biobío para el Presidente electo.

Pinto también fue el lugar en la Región del Biobío donde Guillier mostró su desempeño más pobre, con 23%.

Guzmán indicó que la ciudad tiene una historia ligada a la derecha, pero aseguró que nunca esperó la gran ventaja que obtuvo Piñera. "Como de hombres de campo, siempre hemos tratado de estar muy cercanos a la gente, sin tratar de manosear las ilusiones de las personas. Hicimos un llamado a votar, con bastante responsabilidad y la gente entendió que la única manera de opinar es participando", expresó.

Quirihue fue la otra comuna en donde Guillier triunfó. Su alcalde, Richard Irribarra (PR), opinó que, por lo general, la gente sigue la tendencia de la autoridad local. "La gente está agradecida de los beneficios que han llegado, hemos tenido bastantes proyectos en la comuna. Además, Quirihue tiene una tendencia más cercana a la Nueva Mayoría y ahora seremos capital provincial (de Itata)", reflexionó el edil.

Defender programa será clave para Frente Amplio

E-mail Compartir

Luego del triunfo de Sebastián Piñera en la carrera a La Moneda, dirigentes regionales del Frente Amplio aseguraron que intentarán colocar y defender los lineamientos del programa presidencial de su ex candidata, Beatriz Sánchez, en su rol como oposición a partir del 11 de marzo.

En la última elección parlamentaria, el FA consiguió 20 cupos para diputados y un senador.

Entre los parlamentarios electos del bloque, figura Félix González, presidente nacional del PEV y diputado por el distrito 20, que corresponde a la provincia de Concepción, menos Lota.

Sobre el futuro rol de oposición del Frente Amplio, González destacó que "la forma de hacer política tiene que cambiar. Lo que ha ocurrido es que siempre se ha trabajado en trincheras en el Parlamento y lo que el Frente Amplio tiene que defender es su programa. Eso significa que vamos alinearnos, por ejemplo, con quien esté por eliminar las AFP's o cuando se discuta el código de agua o por quien garantice el agua para las comunidades, así hacía adelante".

Añadió que "hay otro ejemplo muy bueno, que tiene que ver con el matrimonio igualitario, donde, por ejemplo tenemos coincidencias con Evópoli, por lo tanto no se trata de generar trincheras de izquierda o derecha, sino que avanzar en un programa que le haga bien a Chile".

Alejandra Palacios, coordinadora local de Revolución Democrática, dijo que "nosotros vamos a seguir el trabajo que estamos realizando y la agenda programática que salió del FA para la candidatura de Beatriz Sánchez es la que nosotros continuaremos defendiendo". Añadió que "hay puntos claves como la gratuidad, no más AFP y seguir avanzando en términos de géneros".

En tanto, María José Montecinos, coordinadora local del Frente Amplio, destacó que "desde la intencionalidad, sí defenderemos la propuesta presidencial. Pero, también defenderemos lo que la ciudadanía quiera". Agregó que "fortaleceremos nuestro bloque a la par con el trabajo con las comunidades, para que con los parlamentarios que posee el FA se logre la fuerza necesaria para avanzar y defender los pequeños cambios que se han producido".

trabajo legislativo

En relación a cómo se plasmará el trabajo legislativo del FA, González dijo que "no será automático, pero uno tiene que ir avanzando en una forma de hacer política que no sea de los años noventa, sino que hay que aprender a trabajar con todos y aunar voluntades por el bien de Chile".

El diputado electo por Concepción explicó que esa era la mirada de su bloque y su partido, con la idea de no atrincherarse en la mirada tradicional de izquierda o derecha.

"Eso es lo que esperamos del Frente Amplio y los ecologistas no queremos que estemos atrincherados los unos de los otros. Estuve en el Consejo Regional del Biobío, en solitario, y tuve que aprender a trabajar con todas las fuerzas políticas y se puede", dijo.

Finalmente, González destacó que con los 20 diputados con que cuenta el bloque, se han reunido ya a trabajar y planificar lo que viene. "Nos hemos juntado, pero no después de la segunda vuelta, Pero, hemos estado coordinando por teléfono el trabajo parlamentario, porque es probable que nos toque votar la primera semanas, tras asumir", explicó.