Secciones

Carácter de los gatos los hacen gran opción para tercera edad

E-mail Compartir

Compañía y cariño es parte de la valiosa entrega que las mascotas dan. De hecho, tal es el impacto positivo que se ha comprobado del vínculo entre animales y personas, que muchos son utilizados con fines terapéuticos en intervenciones de distintas condiciones, principalmente relacionadas a la rehabilitación física, emocional y social.

Es por lo mismo que muchos son los expertos que recomiendan la presencia de animalitos en el hogar en toda etapa vital. Eso sí, hay unas más o menos recomendadas dependiendo la edad del dueño o integrantes de la familia. Algo en lo que se debe poner especial atención, sobre todo si quiere obsequiar una a alguien de la tercera edad, según plantea la docente de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico, Flavia Montenegro.

LA RESPONSABILIDAD

Lo primero es saber si su compañía será bienvenida. "Hay adultos mayores muy activos, independientes, viajeros y con mucha actividad social, por lo que para ellos la tenencia de animales podría significarles un cambio de vida incómodo y molesto", manifiesta.

Agrega que las mascotas requieren distintos cuidados, como la alimentación, entonces, debe ser una responsabilidad que puedan asumir y costear los adultos mayores durante toda la vida del animal, que podría superar los 17 en perros pequeños y medianos, y 20 en gatos.

ASPECTOS PARA ELEGIR

Aclarado lo anterior, otra duda es saber si será mejor un perro o gato; balanza que según Montenegro se inclina por los mininos para personas mayores de 70 años e incluso quienes están en estados de reposo o postradas. "Los gatos, en general, son altamente independientes, cariñosos y suaves. Por lejos, su mejor panorama es estar acostado regaloneando por horas con su dueño; no requiere paseos. En relación a sus cuidados básicos, basta con su ración de alimento diario, agua fresca disponible en varios lugares y cajas de arena limpia en sitios bien ventilados", detalla la médico veterinaria.

Los canes, en tanto, requieren múltiples cuidados y son demandantes en juegos y actividades al aire libre. Por esta razón, la profesional sostiene que para los abuelos los perros no deben ser de gran tamaño ni deportivos, por comodidad y seguridad. "Sacar a pasear a un perro con mucha fuerza puede ocasionar accidentes como caídas, que pueden ser bastante graves. Además, un perro de fenotipo predispuesto al ejercicio podría ser muy demandante de actividad física (imposible de cubrir) y resultaría en alteraciones conductuales complejas, como el trastorno de ansiedad generalizada, que puede derivar en conductas estereotipadas y trastornos obsesivo compulsivos, entre otras", asegura.

Por último, afirma que comenzar la crianza de un animal podría ser agotador para un adulto mayor, destacando que lo ideal será una mascota de edad media o avanzada (2 o más años). "De esta manera se saltan la etapa más demandante de cuidados neonatales o de párvulo. Además, el animal doméstico de esa edad posee un carácter mucho más definido y es posible saber si son compatibles o si cumple con las expectativas de quien se hará cargo", finaliza.

Proyecto tecnológico dará voz y favorecerá la inclusión social

E-mail Compartir

Según Senadis y el INE, en Chile hay 700 mil personas con sordera o dificultades del habla. Gran parte de la población cuyo principal obstáculo está en uno de los aspectos básicos, esenciales, de las relaciones en todo ámbito de desenvolvimiento: la comunicación.

Si bien las personas de la comunidad sorda hablan la lengua de señas, se encuentran con la barrera de que escasean quienes dominan esta lengua más allá de su círculo, lo que propicia que se vinculen sólo con quienes forman parte de su cultura y ven mermadas sus posibilidades de inclusión social. Los esfuerzos que deben hacer para aprender, expresarse y educarse, son grandes.

La experiencia de Bárbara Valdés da cuenta de ello. Nació sorda y aunque eso no impidió que hoy sea diseñadora gráfica, fotógrafa e instructora de lengua de señas, tuvo que desarrollar distintas habilidades para desenvolverse en el mundo de oyentes. Sabe leer los labios, capacidad que muchas personas sordas generan, y también hablar. "Empecé a aprender a hablar cuando tenía 3 años, fue complejo, toma mucho tiempo aprender a leer los labios, la modulación y buscar la vibración de cómo suena la voz", cuenta, algo que muchas personas sordas podrían hacer si tuvieran el apoyo. Punto importante, porque no oír no significa no poder hablar, pero no escuchar impide obtener toda la información para aprender, por lo que tan difícil como leer los labios, modular y hablar, es primero conocer las palabras, también escribir y leer.

Otro aspecto relevante es que a diferencia de la construcción verbal palabra por palabra, la lengua de señas es conceptual.

APP PARA INCLUIR

Dar solución a dicha problemática fue la meta con la que nació el startup "Dialog", proyecto de inteligencia artificial ideado por un equipo de cuatro diseñadores industriales de Concepción y que en su desarrollo contó con el importante apoyo de Bárbara Valdés, según cuenta el director del proyecto, Juan Hernández.

smartphone

El mundo de posibilidades que se podría abrir con esta tecnología -que está en etapa final del desarrollo- para que las personas sordas puedan expresarse y comunicarse con los oyentes y viceversa, la transforma no sólo en un enorme aporte a la innovación para el país, sino también en un motor de inclusión que, masificándose, tendría gran impacto a nivel social. Esa es la convicción de los diseñadores y también la opinión de Bárbara Valdés. "Este proyecto podría romper barreras y mejorar el futuro para que las personas sordas puedan aprender a hablar, entender y comunicar mejor", apunta.

Este valor lo vieron en Corfo, pues obtuvieron financiamiento del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento para poner en marcha el proyecto, y fueron premiados entre las 5 mejores innovaciones en el "Premio Actitud 2017" de la Fundación Everis, entre 70 participantes a nivel nacional.

"DEEP LEARNING"

Juan Hernández comenta que dispositivo está aún como software (en computador) y la proyección es que hacia finales del 2018 esté disponible para su descarga en dispositivos móviles, pero afirma que lograron "obtener un producto mínimo viable; funciona y está en proceso de aprendizaje, mejoras y disminuir niveles de error".

Para que el proyecto pasara de ser una idea innovadora a un producto, fue fundamental el trabajo junto a investigadores del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, cuyo equipo estuvo a cargo de la doctora María José Escobar, también académica del Departamento de Electrónica de la casa de estudios, con experiencia en el área de la neurociencia computacional, inteligencia artificial y robótica.

Deep Learning

Para generar el producto, se registró audiovisualmente la modulación de 3 mil palabras (mil frases de 3 palabras), para construir una base de datos de imágenes para entrenar el sistema en el procesamiento, reconocimiento y transformación de éstas a texto y luego a voz.

Además de lo técnico, el apoyo de una fonoaudióloga y un interprete de señas fue esencial para entender mejor el lenguaje de señas y su estructura, y así construir diccionarios y comenzar a generar las imágenes para el desarrollo del software, destaca Escobar.

En la prueba que se hizo en septiembre, con el equipo de diseñadores y Bárbara, se obtuvo un 87% de aciertos, lo que demuestra su efectividad.

CAMBIOS Y FUTURO

Luis López, integrante de Dialog Chile, cuenta que un punto importante del proyecto, es que si bien se había pensado para adultos, posteriormente se agregaron conceptos que más usan los niños, pues vieron que era aquí donde tendría más impacto la app para comenzar la inclusión tempranamente. Además, sabido es que la infancia es la tierra más fértil de aprendizajes, donde se obtienen los más significativos.

Agrega que se espera que la app sea útil para niños con trastornos de la esfera del lenguaje e incluso rehabilitación de pacientes que han visto afectada esta área tras eventos como un accidente cerebrovascular.

Para el futuro y crecimiento de esta iniciativa, afirma que la idea es hacer alianzas -están abiertos a conversar con todos quienes crean en el proyecto- para fortalecer, mejorar y expandir la app cuando esté disponible.

Y hay algo que recalca: esta tecnología en ningún caso es para sobreponerse a la lengua de señas, sino que es un complemento para incrementar las posibilidades para que las personas sordas se desenvuelvan, vinculen e incluyan en la sociedad. Ese es el principal y más grande anhelo.

Pseudociencias serán tema del último café científico

E-mail Compartir

Reflexión y pensamiento crítico se complementarán en el último Café Científico del 2017, jornada que estará a cargo del doctor Gabriel León, bioquímico y doctor en Biología Celular y Molecular, autor del libro "La Ciencia Pop" y director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello.

"Ciencia y pseudociencia: ni tan cerca ni tan lejos" es el nombre de la exposición que dictará el experto, donde abordará qué se sabe en torno a las llamadas "pseudociencias" o "pseudoterapias", las que han ganado bastante popularidad en Chile, pero en el mundo tienen encendidas las alarmas entre la comunidad científica y médica.

Homeopatía, flores de Bach, astrología,biomagnetismo, nueva medicina germánica, medicina tradicional china, acupuntura, quiropráctica, osteopatía o numerología son algunos ejemplos que serán analizados. Como contexto, países como España, Francia, Australia y Canadá han tomado medidas para restringir su publicidad, uso en centros de salud y también la venta bajo el concepto de terapia, debido a que no hay fundamentos científicos que las avalen y, de hecho, un reciente estudio concluyó que las llamadas 'medicinas alternativas' aumentan hasta 470% el riesgo de muerte en pacientes de cáncer.

La invitación está extendida a toda la comunidad para que asista a la charla gratuita este miércoles 19 de diciembre a las 19 horas a la sala David Stitchkin de Concepción.