Secciones

Presidenciables enfrentan la segunda vuelta electoral más incierta en 18 años

E-mail Compartir

Entre tres y siete puntos ha sido históricamente la diferencia entre ganador y perdedor en las segundas vueltas presidenciales realizadas en Chile desde 1999. Ese ciclo se rompió en 2013, donde la actual Presidenta Michelle Bachelet logró 25 puntos de diferencia con Evelyn Matthei, la candidata de la colición de derecha y actual alcaldesa por Providencia. Incluso, fueron tres puntos porcentuales más que en la primera vuelta.

Desde 1989 a la fecha se han realizado seis elecciones presidenciales y las cuatro últimas han tenido que definirse en segunda vuelta, debido a que ninguno de los aspirantes a La Moneda logró conseguir el 50% + 1 voto que se necesita para ser electo en primera instancia.

Los procesos electorales se han realizado siempre entre un representante de la derecha y otro de la denominada centroizquierda. Tal como ocurre este año con Sebastián Piñera, de Chile Vamos, y Alejandro Guillier, de la Fuerza de la Mayoría.

Eso sí, en los cuatro balotajes anteriores se dio la lógica que el que ganó en primera vuelta, fue también el nombre que se impuso en la segunda: Frei, Bachelet, Piñera y nuevamente Bachelet.

Y si bien la votación en la Región del Biobío se pliega al resultado nacional, existe una leve tendencia hacia la centroizquierda que se ve reflejada en uno a tres puntos de votación locales que superan el resultado nacional, situación que la reciente primera vuelta del 19 de noviembre no se cumplió.

PRESENCIA DE LA DERECHA

Cerca de 3 millones 200 mil votos es el piso nacional con el que ha contado la derecha en segunda vuelta, a excepción del 2013 donde Evelyn Matthei no superó los 2 millones 111 mil sufragios.

En el caso de Sebastián Piñera, su primera elección presidencial fue en 2005, donde logró 1 millón 763 mil 694 votos en primera vuelta. Eso sí, también en dicha oportunidad compitió Joaquín Lavín, quien consiguió 1 millón 612 mil 608 votos. La suma de su votación era 3 millones 376 mil 302 preferencias, similar a la total conseguido por Piñera en el balotaje de dicha elección.

Para 2009, en tanto, ya había doblado su votación y superó los 3 millones de votos en la primera vuelta y sumó otros 500 mil que le dieron el triunfo en la segunda vuelta. Eso sí, en esa oportunidad fue el único representante de su sector.

Pese a que el 19 noviembre pasado fue quien logró una mayor votación entre los ocho aspirantes, Sebastián Piñera disminuyó los votos que consiguió en la primera vuelta de 2009 en cerca de un millón. Hace un mes, el total de preferencias fue de 2 millones 417 mil 216.

De su sector se podrían sumar los votos del independiente de derecha, José Antonio Kast, quien consiguió 523 mil 213 sufragios. Lejos de los 3 millones 376 mil que sumaban Piñera y Lavín el 2009.

PROMEDIOS Y CAÍDA

En el caso de la Nueva Mayoría, antigua Concertación, desde 1999 hasta 2013 mantuvo una votación constante que bordeaba los 3 millones 200 mil preferencias en primera vuelta y balotajes. La única excepción fue Eduardo Frei en el año 2009, quien obtuvo 2 millones 69 mil 61 votos en la primera votación. Sin embargo, en la segunda vuelta todos los candidatos de centroizquierda sacaron sobre los 3 millones.

Porcentualmente hablando, la mayor diferencia se registró en la presidencial pasada, cuando en el balotaje Michelle Bachelet logró sobre el 60% y Evelyn Matthei apenas un 37%.

Comparando su primera y segunda elección, la actual Mandataria consiguió una mayor cantidad de votos en 2005, pero en dicha oportunidad la elección estuvo más reñida que en 2013. En el último balotaje obtuvo 300 mil votos menos.

Alejandro Guillier, actual candidato de este sector, es quien menos votación logró en primera vuelta. Las preferencias lo dejaron en segundo lugar con 1 millón 497 mil 116 votos.

A esa cifra, se podrían sumar los 387 mil 780 sufragios obtenidos por Carolina Goic, al ser del mismo sector. También los del senador Alejandro Navarro (24 mil 19 votos) y parte de los de Marco Enríquez-Ominami (376 mil 471 votos). Todos ellos nombres que han comprometido sus apoyos.

La diferencia de votación entre Piñera y Guillier fue de 920 mil 100 votos el 19 de noviembre.

PREFERENCIA REGIONAL

En la primera vuelta presidencial de este 2017 hubo un cambio en el histórico actuar de la Región del Biobío. Hasta2013, los representantes de la centro izquierda tenían uno o dos puntos más en la Región que el total nacional, mientras que el aspirante de la derecha hasta tres puntos menos.

Sin embargo, en noviembre pasado el escenario cambió: Guillier mantuvo su porcentaje en Biobío, pero Piñera registró un punto más que la cifra nacional, mientras que Kast obtuvo tres puntos más. Caso contrario ocurrió con la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien obtuvo 5 puntos menos de porcentaje en Biobío en comparación con la media nacional.