Secciones

Alcaldes reforzarán trabajo con vecinos para bajar impacto por restricción a leña

E-mail Compartir

Cuatros estaciones que miden la calidad del aire serán las encargadas de entregar la información relevante para pronosticar si habrá un episodio crítico en las diez comunas del Gran Concepción que considera el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), el que fue aprobado el jueves por el Consejo de Ministros.

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, explicó que dependiendo de si hay alerta, preemergencia o emergencia se tomarán medidas para bajar los niveles de contaminación. Estas estrategias, adelantó ayer, se aplicarán por zonas, aún que aún no se define cómo se agrupará a Concepción, Talcahuano, Coronel, San Pedro de la Paz, Lota, Hualpén, Chiguayante, Tomé, Penco y Hualqui.

Vargas recordó que "el 59% de las emisiones provienen de las fuentes residenciales, el 34% es de las fuentes fijas y el 7% de otras fuentes, siendo el 5% de éstas, fuentes móviles (transporte)".

Entre las medidas consideradas, una de las que más afecta a la población es la restricción al uso de leña para calefacción. Considerando que al plan sólo le falta el visto bueno de Contraloría, por lo que estaría funcionando entre abril y septiembre de 2018, los municipios en los que se identificó a la leña como el mayor contaminante, ya planean estrategias para que el impacto de esto sea el menor posible.

Alcaldes

Según Medio Ambiente, Chiguayante, Coronel y, en menor escala Concepción, son las comunas que aportan más a las emisiones del área residencial en el Gran Concepción.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, ratificó que al no tener fuentes fijas contaminantes en su comuna, la emisión de material particulado (MP) 2,5 está vinculado al uso de estufas a leña.

"Ya trabajamos en incentivar la compra de leña seca certificada y también se realizan controles permanentes a vehículos que la distribuyen", mencionó el jefe comunal como medidas adoptada actualmente para revertir la situación.

Rivas también dijo que se trabajará en apoyar a los vecinos en la postulación al subsidio para el recambio de estufas.

El plan contempla 20 mil de estos beneficios para que las familias de las 10 comunas cambien su dispositivo de calefacción por uno más eficiente y menos contaminante.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, coincidió con su par en que el tema de la leña certificada será un factor clave. Además expuso que el resultado positivo del PDA dependerá del compromiso que asuma cada uno de los municipios, pero sobre todo la comunidad.

PRONÓSTICO Y RESTRICCIÓN

La seremi de Medio Ambiente actualmente utiliza dos modelos para simular cuáles serán las condiciones del aire en un territorio. Estos se aplican en Chillán-Chillán Viejo y en Los Ángeles y será la que se utilizará en el Gran Concepción. Esto les permite ver si se aplicará una alerta, preemergencia o emergencia.

Richard Vargas mencionó que las medidas de restricción que se apliquen dependerán específicamente de la categoría que determine el modelo predictivo.

En el caso de una alerta, la paralización de funcionamiento corresponderá a las fuentes fijas (empresas), las que no podrán realizar emisiones durante 24 horas. También habrá prohibición de quema de rastrojos agrícolas y forestales y de cualquier tipo de vegetación viva o muerta, en los terrenos agrícolas, forestales y ganaderos.

Si es una preemergencia y emergencia, las prohibiciones se amplían al sector residencial, donde no se podrán utilizar calefactores o cocinas a leña.

CUADRANTES

Como el Gran Concepción abarca un territorio superior a los 2 mil kilómetros, la autoridades evalúan dividir la zona en cuadrantes para gestionar los episodios críticos. El seremi de Medio Ambiente expuso que si bien la alerta, preemergencia o emergencia será para toda la zona, las medidas que se adopten se podrían aplicar en sectores específicos. La idea es que las prohibiciones roten entre los cuadrantes.

Vargas recordó que como el objetivo del plan es reducir la contaminación es posible que un pronóstico crítico no llegue a cumplirse o se baje su categoría inicial.

"Lo que nosotros buscamos con la prohibición es poder evitar el episodio crítico y tenemos éxito cuando pronosticamos emergencias y producto de la aplicación de las medidas, las personas apagan las estufas, las industrias paralizan sus emisiones y se evita un episodio".