Secciones

Diana Bolocco y Francisco Saavedra animarán el Festival de Dichato

E-mail Compartir

Los rostros televisivos que animarán las dos primeras noches de la VI versión del Festival de Dichato, ya están confirmados. Diana Bolocco y Francisco Saavedra serán los primeros en subir al escenario de este certamen veraniego que, como cada año, se realizará los cuatro sábados de febrero próximo.

"Me emociona mucho llegar a animar este festival, que es una fiesta popular, masiva y que tiene un sentido profundo, pues se hizo después de una tragedia (27/F), como una manera de levantar el ánimo de la gente. Me encanta que el canal que comparto emita estos eventos que están conectados con el público, y más aún, me parece increíble animarlo con Diana, porque nos llevamos excelente en pantalla y detrás de ella", señala el también conductor de "Lugares que hablan".

Y si bien los animadores ya han coincidido en algunos eventos masivos y en "La Movida del Festival" durante febrero, de igual forma consideran que éste se caracteriza por ser especial. "Será un desafío enfrentarme a ese público, sé que es un evento muy esperado por la gente. Conozco Dichato y llegar a animar el Festival con Pancho, con quien ya hemos trabajado en varias ocasiones juntos, realmente me emociona", comenta Bolocco.

TRANSMISIÓN EN VIVO

Una de las novedades que trae el encuentro estival, tiene relación con la transmisión que hará Canal 13 de las dos jornadas que animarán sus rostros televisivos.

Ante ello, se estima un promedio de 25 mil espectadores para ambos días. "Históricamente, los eventos masivos transversales, son instancias que convocan a la gente en las calles y también a través de la pantalla. Y esta es una de las razones para llevar el Festival de Dichato por nuestra señal, pues nos permite estar cerca de nuestro público, sintonizar con sus intereses y vivencias. También demuestra nuestra capacidad de transmitir grandes eventos en vivo, con la calidad y el despliegue técnico y profesional que son nuestro sello", apunta Sebastián Sánchez, director de programación del espectáculo.

Es importante recordar que se trata de un festival que se inició en 2012 para alegrar el verano de los dichatinos que sufrieron grandes pérdidas tras el terremoto de 2010.

"Este gran festival que levantamos en Dichato para generar una reconstrucción económica y social, ahora logra su broche de oro con la llegada de Canal 13", expresa Eduardo Aguilera, alcalde de Tomé y principal responsable de esta fiesta veraniega.

El jefe comunal afirma que este año ha notado un interés mayor por participar del festival. "Hay mucho entusiasmo de la gente. El mismo hecho de que va a ser transmitido por Canal 13 ha generado un ánimo extraordinario en nuestra comunidad. Tener como animadores a Pancho y Diana nos llena de satisfacción. Además, que las intensas reuniones y conversaciones dieran, finalmente, los frutos esperados", señala.

PARRILLA VARIADA

Este festival ha logrado un reconocimiento a nivel nacional. Es por ello que la organización se la quiso jugar por un cartel variado y de calidad.

Entre los primeros confirmados, destaca Américo. El cantante chileno de baladas, salsa y cumbia tropical, mostrará sus mejores composiciones.

En la misma línea musical, también figuran Los Viking 5, Chico Trujillo y Amar Azul. Además, hay cabida para las baladas de María José Quintanilla y todo el reggae de Gondwana.

Uno de los números estelares estará a cargo de Los Jaivas, quienes mediante su combinación del rock progresivo con ritmos folclóricos y la incorporación de instrumentos latinoamericanos, proyectan un show que hará disfrutar a toda la familia.

Los sonidos del pianista tomecino Salvador Guenante y la banda La Octava, serán los encargados de representar a la Región.

Cabe señalar que esta iniciativa musical es considerada como una de las que tiene mayor convocatoria turística durante el verano, a nivel nacional. "Se ha transformado en uno de los clásicos de la temporada estival", destaca el jefe comunal.

Aguilera, además aprovechó la oportunidad para agradecer al Gobierno Regional por otorgar el financiamiento que permite el desarrollo de esta gran producción, que destaca por ser gratuita para todos. El sistema de ticket de entrada que permite regular el encuentro, se mantendrá. También indican que se tomarán todas las medidas de seguridad.

Sebastián Jatz se muestra fiel representante del arte sonoro

E-mail Compartir

Los sonidos de Sebastián Jatz, sin duda, apuestan por mostrar un estado atmosférico no lineal y con una mirada política, que se hace comprensible a través de un lenguaje fuera de lo convencional.

El músico experimental, que tiene como mayor influencia y referente al estadounidense John Cage, destaca por presentar un trabajo constante, pero no ligado a la improvisación tradicional.

En su visita a la capital regional, en el marco de la primera versión del festival "Tsonami", el artista presentó su obra "Seguimiento continuo de infinitos puntos" en Artistas del Acero.

"Se trata de un sonido prolongado capaz de transportar a las tranquilas costas de Coliumo mediante un registro armonioso", explicó el compositor sobre su presentación.

Jatz, máster de la Royal Academy de Inglaterra, precisó que su obra es parte de una serie que comenzó durante el año 2010 en el Festival de Valparaíso y que tiene como fin generar un sonido espacial y simétrico.

"Son cinco platillos que están suspendidos en la sala y a través de ellos pasan estas grabaciones del mar de la zona de Coliumo. Además, hay cinco instrumentistas que tocan la misma nota, 'Mi' bajo, el 'Do' central y esa melodía se vuelve constante. Cada aparato combina un sonido con un instrumento del mar pasando a través del bronce y que se convierte en una nueva cosa", señala el santiaguino.

En base a esta experiencia, comentó que la oportunidad fue agradable y positiva porque sirvió para conocer nuevos trabajos locales y del exterior. "La gestión de invitar a músicos internacionales fue excelente, porque permitió refrescar la mirada de esta disciplina y sirvió para comprender que hay otras perspectivas que se pueden explorar. Eso es muy importante y valioso", comenta.

ARTE SONORO

El compositor tuvo la oportunidad de inaugurar la iniciativa de arte sonoro y poder conocer el trabajo de otros artistas como Víctor Manzón, Nicolás Spencer, Esteban Agosín y Raúl Díaz, entre otros.

-En el caso de Valentina Villarroel y Camila Arzola, me encanta el trabajo que están realizando. Lo encuentro increíble y me gustaría hacer lo que ellas hacen. Tuve la oportunidad de verlas en dos oportunidades este año y en ese tiempo ha sido muy interesante ver el avance que han tenido, los recursos que están usando, cómo están construyendo el discurso. Me encanta su panorama.

-Su trabajo me toca y conmueve. Es un discurso que interesa, que te deja reflexionando y son una influencia. Además, son de Concepción y creo que deberían estar en todos los escenarios del mundo porque su trabajo así lo amerita.

El traductor, aprovechó su viaje a la capital penquista para visitar Casa Poli, la mina Chiflón del Diablo y el parque Isidora Cousiño de Lota para conocer un poco de la ciudad minera y la historia que la rodea. Además, dijo que le encantaría volver a presentar su trabajo en Concepción.

LENGUAJE COMPLEJO

El artista, quien tiene gustos musicales desde las melodías de vals de salón de los años 30 hasta gustos más radicales como el rock psicodélico de MGMT, comentó que su interés por el arte sonoro siempre ha estado presente en su vida y que es un lenguaje que entrega una sanación de apertura, que no puede ser atrapada.

"Me interesa la música debido al hecho de que no es un lenguaje que hable de cosas específicas, es abstracto, se puede entender de diferentes maneras y me gusta esa ambigüedad que tiene. Puede haber cinco personas que escuchen una pieza de música y tener varias opiniones distintas", confiesa.

En cuanto al trabajo que él proyecta, dice que se trata de una música experimental, alejada de lo comercial. "La idea con este tipo de música es que vive en ese contexto. Si sale de esa mirada, se vuelve comercial o popular y deja de ser lo que es. Parte de su naturaleza es corresponder a un grupo pequeño de gente, porque está entregando cultura fresca y no estancada, establecida y que todo el mundo reconoce. Además, es muy difícil que el Estado se apropie de ello", señala.

El futuro de este compositor, dice, es algo incierto e inestable, sin embargo, por el momento tiene planificado sólo hasta enero. Durante ese mes se presentará la película chilena Rey, que cuenta la historia de un francés proclamado rey de La Araucanía y la Patagonia por los el pueblo mapuche. El largometraje contó con la colaboración de Jatz en la música.