Secciones

Plan de descontaminación aumenta subsidios para cambiar calefactores

E-mail Compartir

Un aumento de los subsidios para adquirir calefactores y separar en cuadrantes a las 10 comunas del Gran Concepción involucradas son los elementos nuevos que tendrá el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) que aprobó ayer el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Los ministros de las carteras de Medio Ambiente, Energía, Salud, Transporte, Economía, Energía y Agricultura le dieron luz verde al plan denominado Conce Respira.

Esta iniciativa contempla una serie de medidas que tienen como fin reducir el Material Particulado 2,5 y, por ende, mejorar la calidad de vida de casi un millón de personas que viven en las comunas de Concepción, Talcahuano, Coronel, San Pedro de la Paz, Lota, Hualpén, Chiguayante, Tomé, Penco y Hualqui.

Las medidas incluyen subsidios de aislación, recambio de calefactores, el cambio de cien buses en cinco años o la creación de 100 kilómetros de ciclovías.

El proyecto está valorizado en US$236 millones y reportará beneficios por US$635, principalmente asociado a la reducción de la mortalidad, hospitalizaciones y visitas a las salas de urgencia.

La iniciativa -que debe ser firmado por los ministros y la Presidenta, para luego ser visada por Contraloría- debería estar operando en el invierno de 2018. Se estima que en un plazo de seis años las emisiones de Material Particulado (MP) 2,5 en la zona se reduzcan un 44%. La estrategia durará una década.

MEDIDAS

Entre las medidas que contemplaba el plan original y que se aumentaron tras las observaciones hechas por la comunidad están los subsidios de recambio de calefactores.

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, contó que se entregarán más de los 15 mil considerados en el anteproyecto: "Aumentará el número de cupos comprometidos a 20 mil, al igual que lo que se comprometió en Los Ángeles y en Chillán y Chillán Viejo".

Vargas expuso que la cifra de subsidios es inicial, ya que se elevarían a raíz de los planes de compensación por gestión de episodios críticos que deberán ejecutar cerca de 30 empresas de la zona.

"Se agregó un artículo especial, en donde las industrias que no pueden parar o que resulta más contaminante su paralización y posterior puesta en marcha que la continuidad de su actividad, podrán presentar un plan de compensación", contó el seremi.

En ese punto la autoridad regional expuso que estiman que durante los 10 años que estará vigente el plan habrá otros 20 mil subsidios para recambio de calefactores, por vía de la compensación. De esta forma se espera reducir el consumo de leña que existe en la zona.

Uno de los puntos diferentes que tendrá este PDA respecto de los otros que ya están operando o aprobados, es que por la amplitud territorial que abarcará el plan en el Gran Concepción (superficie de más de 2 mil kilómetros), se subdividió la zona en cuadrantes para atender los episodios críticos.

"Podremos paralizar actividades en determinados cuadrantes, y así la totalidad de las zonas no paralizarían", expuso Vargas. Aclaró que aún no se ha definido esta división.

INTENDENTE

El intendente Rodrigo Díaz, durante la inauguración de la ciclovía de O'Higgins, resaltó la aprobación del PDA y enfatizó que la creación de estas vías, además de la segregación del transporte público, apuntan a esa línea: "Las medidas que están asociadas a ese plan miran por un lado el cómo hacerse cargo de los riesgos que ahí existen y esos están planteados por leña en el caso del Gran Concepción".

Agregó que este plan es un gran paso para mejorar la calidad de vida de las personas.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, valoró el esfuerzo y aseguró que lo hecho en materia medioambiental ahora supera lo realizado en periodos presidenciales anteriores.

"Esperamos que las medidas que surgen de la aprobación de este plan se puedan operacionalizar pronto en la comuna, dado que como zona de sacrificio debiéramos tener la prioridad", declaró el jefe comunal.

Salud ha iniciado casi la mitad de los 69 proyectos comprometidos para la zona

E-mail Compartir

Más de $500 mil millones en 69 proyectos de salud -32 terminados y otros en construcción o licitación- es la inversión realizada por el Ministerio de Salud en la Región del Biobío (incluye a la recién creada Región de Ñuble). Así lo aseguró la secretaria de la cartera, Carmen Castillo, en la inauguración del Hospital Penco Lirquén ayer.

Tras casi una década y debido al incendio que en 2008 consumió casi el 60% del recinto, Penco pudo decir oficialmente que cuenta con nuevo hospital para atender a las más de 53 mil personas que viven en la comuna. Eso, porque pese a que la marcha blanca comenzó en julio, en la jornada de ayer la ministra Castillo inauguró oficialmente el establecimiento de salud.

Éste tuvo un costo de $44 mil millones y aumentó su tamaño de 3 mil metros cuadrados a casi 30 mil metros cuadrados.

La autoridad nacional sostuvo tras la inauguración que este edificio viene a completar la red asistencial del Servicio de Salud Talcahuano, ya que integra la atención primaria de salud con el área hospitalaria.

"Queremos dar dignidad y calidad y este hospital cumple con todos estos requisitos. Tiene tecnología de punta y que responde a las necesidades de la gente", expresó Castillo.

La ministra sostuvo que al igual que éste, el Gobierno comprometió otras 69 obras en la región, de las cuales 32 ya están terminadas. La otras están construyéndose o en proceso de licitación. "En total hemos invertido en la Región $532 mil millones", contó la secretaria de Estado.

A nivel país expuso que son 21 los recintos construidos, de los cuales 15 son iniciativas de este Gobierno, dos del anterior y cuatro del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet. Además recordó que hay 21 proyectos en construcción y otros 19 en proceso para iniciar licitación.

PENCO LIRQUÉN

Uno de los principales avances del recinto asistencial es que se pasó de un hospital de baja complejidad a uno de mediana complejidad. Eso llevó a que las especialidades aumentaran de seis a 16.

La directora del Hospital Penco Lirquén, Andrea Catalán, planteó que esto llevó a que la resolutividad y la cantidad de atenciones que se realizan en la nueva infraestructura aumentara considerablemente.

"Las mujeres que antes tenían sospecha de cáncer y necesitaban una mamografía tenían que acudir a Concepción o Talcahuano y ahora lo pueden hacer acá (….) Con el hospital antiguo teníamos más o menos 8 mil consultas de atención de especialidad. Ahora estamos alcanzando las 23 mil atenciones", expuso Catalán para resaltar el impacto que ha tenido la infraestructura en el comunidad.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, calificó la construcción de este establecimiento como la transformación más importante del sistema de salud en la comuna, ya que se mejoró en todas las áreas. Por ejemplo, la cantidad de cirugías aumentó 350 cirugías hechas el 2016 a más de 1.100 este año.

"No sólo significa pasar de 3 mil metros cuadrados a 30 mil metros cuadrados, sino que también pasar de 250 funcionarios a 420. También de seis especialidades a 16 (...). Por lo tanto, el avance es importante", dijo Figueroa.

El jefe comunal también contó que esta obra se suma a la que ayer comenzó, como es la construcción del Cesfam de Penco, el que beneficiará a 32 mil personas y a otras obras que ya han sido inauguradas.