Secciones

Cmpc presentó su equipo y flota para la temporada de incendios

E-mail Compartir

En la base de incendios Trilahue de la comuna de Cabrero, propiedad de Cmpc, se realizó ayer la presentación de la estrategia de prevención y combate de la empresa para la temporada de incendios, y que priorizará sus operaciones en el resguardo de las comunidades de la zona centro-sur de Chile.

La actividad, que contó con la presencia de cientos de personas, entre brigadistas y especialistas del área de prevención y combate de incendios de la empresa, estuvo presidida por el presidente de Cmpc, Luis Felipe Gazitúa, y contó con la participación del intendente de la región del Biobío, Rodrigo Díaz, del gobernador de la Provincia del Biobío, Luis Barceló, de los alcaldes de las comunas de Concepción, Álvaro Ortiz, Nacimiento, Hugo Inostroza y Santa Bárbara, Daniel Salamanca, de Bomberos, Carabineros, y de distintas comunidades vecinas, algunos de ellos integrantes de la Red de Prevención Comunitaria.

En la presentación de la estrategia los asistentes pudieron ver en directo las 20 aeronaves, que esta temporada Cmpc tiene asignadas a las 25 bases con las cuenta en Chile, distribuidas de norte a sur, (8 en La Araucanía, 11 en Bio Bio y 6 en Maule) para evitar la propagación de incendios y proteger los hogares de las comunidades de la zona centro-sur que enfrenten el potencial riesgo de ser afectadas.

Una de las grandes novedades de esta temporada es la incorporación del Chinook (Boeing 234), helicóptero norteamericano con capacidad de lanzamiento de 10 mil litros de agua y 2,5 horas de autonomía de vuelo que fue traído desde Estados Unidos hace algunas semanas.

El megahelicóptero traído por Cmpc para esta temporada, llegó a Los Ángeles el 6 de diciembre, y tras recibir los permisos correspondientes por parte de la Dirección General de Aeronáutica, colaboró activamente en las tareas de extinción de los incendios registrados el domingo 10 de diciembre en Cabrero. Además, durante esta mañana, el Chinook realizó una demostración de carga y descarga de agua frente a los asistentes que se encontraban en el lugar.

A la flota aérea, se suman más de mil personas, entre ellos, 800 brigadistas terrestres, 110 torreros, tripulantes y personal de apoyo, vigías motorizados, además de toda la maquinaria forestal necesaria para el combate de incendios, como skidders, bulldozers, harvesters y camiones aljibes.

Luis Felipe Gazitúa agradeció el compromiso y trabajo de las más de mil personas que combatirán los incendios y señaló que "contamos con este equipo competente y destacado de brigadistas, pilotos, torreros, técnicos y asistentes, a quienes reitero mi reconocimiento y agradecimientos".

Asimismo, el intendente Rodrigo Díaz valoró lo que está haciendo la empresa y señaló que "lo que estamos presenciando hoy (ayer), que hace la empresa, es parte del cumplimiento de los compromisos que ha suscrito en el marco de la estrategia nacional".

CAP Acero da señal de avance con inversión de US$ 4 millones

E-mail Compartir

Es una señal de que las cosas están mejorando para la industria local, sobre todo porque se trata de la primera parte de una inversión que seguirá en el 2019. Eso es lo que está haciendo CAP Acero, luego de que ayer llegaran las piezas del nuevo convertidor al oxígeno de la siderúrgica: el anillo soportante y el convertidor número 2.

Jean Paul Sauré, jefe de Ingeniería de Planta de la usina, explicó que los convertidores tienen una vida limitada. La parte interior, que es la vasija, dura aproximadamente 20 años, la cual ya se había cambiado hace poco más de dos décadas, y el componente exterior, que es el anillo soportante con los rodamientos, ya tiene 40 años de uso y presentaba deformaciones por desgaste extremo.

Es así que llegó el momento de cambiar todo. El ejecutivo relató que la decisión de ejecutar esto partió hace unos dos años y el proyecto comenzó hace 18 meses. "La idea se inició con la empresa austriaca Primetals, que es la original fabricante de estos productos y líder mundial en todo lo que es siderúrgica. Además trabajamos con la maestranza Vapor Industrial, un contratista de Santiago, y que por primera vez en la historia nacional fabricamos estos componentes en Chile y con mano de obra local", expuso.

Los materiales fueron importados de Alemania y Brasil, entre otras partes. Todo partió con un proceso de ingeniería, después la fabricación, que tardó entre 9 meses a un año, y finalmente la recepción en la planta de Talcahuano.

El traslado de las partes, que en total alcanzan unas 188 toneladas, se hizo por tierra, con mucha calma y en medio de un gran despliegue de seguridad, desde Santiago hasta San Vicente, Talcahuano.

EN MAYO

Sauré agregó que ahora corresponde un preensamble de las piezas, se alistan y entre febrero y mayo se ejecuta el montaje final para que la primera hornada esté operando durante la primera quincena del quinto mes del año venidero.

Este recambio permitirá a la Acería Conox operar por al menos 20 años más, e incluye mejoras en el diseño para un proceso más eficiente, de acuerdo a los últimos avances tecnológicos.

"Nosotros estamos muy contentos y orgullos porque esta decisión se tomó antes de la condición actual (de la empresa y el mercado) que se ve mucho mejor. La empresa tuvo la visión, queremos seguir adelante y nos jugamos por llevar a cabo el proyecto, a pesar de que la situación estaba muy mala", hizo ver.

Aparte, destacó que la apuesta con el fabricante local fue muy buena, porque la firma austriaca hizo las pruebas, la supervisión y quedó muy conforme con el producto final.

EL CORAZÓN

El equipo es el corazón del proceso de la acería. Son los convertidores al oxígeno, a alta temperatura, para conseguir al acero refinado que luego se pasa a los productos finales.

La inversión total de este proyecto alcanza los US$ 4 millones.

Esta es la iniciativa más grande que se ha hecho los últimos años en la empresa, sostuvo Sauré, agregando que el convertidor es de la misma medida que el anterior y lo que se hizo fue una mejora tecnológica que permite obtener mejor rendimiento, produciendo un poco más o menos de materia prima. Actualmente, la planta está entre 720 mil y 770 mil toneladas anuales, aunque la capacidad de producción hasta 1.250.000, pero la limitante hoy es alto horno y la colada continua.

Respecto al convertidor 1, una vez que concluya el proceso del 2, parte su fabricación para que durante el 2019 esté listo.

"La decisión sobre ello está presentada al plan de inversiones, solo falta la autorización formal que dé la matriz en Santiago. Independiente de todo, tenemos la visión de que esta empresa tiene que seguir adelante", recalcó.

obra inédita

Ernesto Escobar, gerente general de CAP Acero, afirmó que a pesar del contexto de crisis en el que "estamos realizando esta importante inversión, estamos optimistas y podemos decir que su ejecución es una clara señal de que hay una visión de futuro para Huachipato. Nos interesa mantener con vida a la industria nacional, y por lo mismo optamos por fabricar en Chile los componentes principales de este Convertidor, una obra inédita para nuestro país".

UN HITO

A su vez, Mauricio Parraguez, gerente de Operaciones de Vapor Industrial, relató que la fabricación de las piezas se inició formalmente con la llegada de los aceros de origen alemán y brasileño, que tardaron cuatro meses y luego completaron unos cinco meses en la construcción.

"Es la primera vez que una empresa chilena fabrica estos equipos y en esto tenemos que agradecer a CAP Acero que confió en una firma nacional. Es un hito dentro de la industria metalmecánica en el país, porque no solo incorpora acero de alta resistencia sino que también mecanizados de mucha precisión", indicó.

Agregó que aparte del alcance del suministro de piezas fabricadas, está una fase del montaje, es decir, unir el convertidor con el anillo y con soldadura sumarán el cono y la otra. La vida útil de estas piezas es de 20 años y anualmente se hace una revisión de acuerdo a los planes que tenga la compañía.