Secciones

ARA San Juan: Para ahorrar no se pusieron nuevas baterías

E-mail Compartir

La empresa alemana Ferrostaal aseguró que, por motivos de ahorro, la Armada argentina decidió no adquirir nuevas baterías sino renovar las celdas de baterías en la reparación de media vida que le realizó al submarino ARA "San Juan" antes de que desapareciera con 44 tripulantes a bordo el pasado 15 de noviembre.

Ferrostaal firmó en 2005 un contrato con la Armada argentina para proveer partes y servicio técnico en la reparación de media vida que se le realizó al sumergible entre 2007 y 2014. El proveedor y socio contractual de la Marina fue la empresa alemana Hawker GmbH, que ya había sido la proveedora de las baterías durante la construcción del submarino en 1983 en Alemania, en los astilleros de Thyssen.

"Para ahorrar costos, a pedido de la Armada no se realizó un cambio completo de las baterías sino sólo un cambio de las celdas de las baterías. El recambio, según nuestras informaciones, fue realizado por la Armada argentina en el astillero Tandanor", indicó Ferrostaal a DPA en la ciudad alemana de Essen.

"Ferrostaal GmbH no tiene indicios de irregularidades en relación con la conclusión, adjudicación y ejecución de la orden de entrega. Tampoco tenemos pruebas de que Hawker GmbH haya entregado componentes de menor calidad en virtud de este contrato, cuando trabajó en la construcción del navío", subrayó la compañía.

El submarino ARA "San Juan" se comunicó por última vez el 15 de noviembre, después de reportar que había ingresado agua salada por el sistema de ventilación y que había generado un cortocircuito y un principio de incendio en el área de las placas de batería en la proa. El comandante precisó luego que la avería había sido subsanada y continuaba en viaje desde Ushuaia rumbo a su apostadero en la Base Naval Mar del Plata, 400 km al sur de Buenos Aires. Tres horas más tarde, los sensores hidroacústicos de la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares captaron una señal de un "evento violento consistente con una explosión" en un punto muy cercano a la última posición del submarino, a unos 430 kilómetros al este de las costas patagónicas y 1.300 kilómetros al sur de Buenos Aires.

Merkel y Schulz se reúnen para iniciar negociaciones

E-mail Compartir

La Canciller alemana, Angela Merkel, y el líder socialdemócrata, Martin Schulz, se reunieron ayer por primera vez con el objetivo de fijar la hoja de ruta de las conversaciones para formar un Gobierno, 80 días después de las elecciones.

La reunión, a la que también asistió el líder socialcristiano de Baviera, Horst Seehofer, aliado de Merkel, y los responsables de los grupos parlamentarios, es, previsiblemente, el comienzo de un largo proceso de negociaciones con final incierto.

Esto porque después de que el Partido Socialdemócrata (SPD) diera la semana pasada luz verde a Schulz para iniciar el diálogo, en esa fuerza política se suceden las voces que alertan del riesgo de reeditar la gran coalición con Merkel.

Entre las propuestas alternativas, desde el ala izquierda del partido se ha sugerido la posibilidad de firmar un acuerdo con los conservadores en asuntos clave y dejar el resto de políticas en manos de la negociación parlamentaria.

La ya denominada "KoKo" (coalición de cooperación) por los medios alemanes no es, sin embargo, una fórmula que guste a los cristianodemócratas, quienes consideran que el país necesita un Gobierno estable.

"O se quiere gobernar o no se quiere gobernar", dijo la vicepresidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Julia Klöckner, mientras que el ministro de Transportes en funciones, Alexander Dobrindt, de los conservadores bávaros, cuestionaba que esa propuesta de "gobernar un poco y oponerse un poco" pudiera ser un modelo de futuro para una de las principales economías del mundo.

Para el encuentro de ayer no se convocó a la prensa y se apostó por la confidencialidad, con el objetivo de poder hablar sin la presión mediática que se vivió durante las cinco semanas en las que los conservadores negociaron con los liberales y los verdes.

Tras la reunión se da inicio a una fase de "sondeo" entre ambas fuerzas políticas, y antes de pasar a negociar formalmente una coalición el SPD celebrará un congreso federal extraordinario.

Cualquier acuerdo al que se llegue, será además sometido al voto de los militantes.

Odebrecht involucra a Kuczynski en Perú

E-mail Compartir

La constructora brasileña Odebrecht, procesada por pago de sobornos a autoridades y políticos, reveló ayer que entregó 782.207 dólares por consultorías a una empresa del Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, según informó ayer el Congreso del país vecino.

Los datos fueron alcanzados por la propia constructora a la comisión parlamentaria que investiga el caso "Lava Jato" en Perú. Uno de los pagos ocurrió cuando Kuczynski se desempeñaba como ministro del gobierno del ex Presidente Alejandro Toledo, hoy acusado de recibir un soborno de 20 millones de dólares de la gigante brasileña.

"Un documento firmado por Mauricio Cruz, representante de Odebrecht Perú, señala que la empresa relacionada directamente con Pedro Pablo Kuczynski prestó servicio de consultoría por 782.207 dólares a la empresa del grupo Odebrecht", dice una nota informativa del Congreso. Según explicó la presidenta de la comisión, Rosa Bartra, "la consultoría se realizó entre el 16 de febrero de 2004 y el 28 de julio de 2006, periodo en el que Kuczynski ocupó la cartera del Ministerio de Economía y Finanzas y fue presidente del Consejo de Ministros, además de otras consultorías en el 2007". Bartra señaló que Westfield Capital, la empresa implicada, es propiedad del Mandatario y que brindó en total siete consultorías. Dos de esas se relacionan con la carretera interoceánica, aquella por cuya concesión Odebrecht admite que sobornó con 20 millones de dólares al entonces Presidente Toledo.

Trump y su candidato naufragan en Alabama

E-mail Compartir

El candidato demócrata al Senado de Estados Unidos por Alabama, Doug Jones, dio ayer la sorpresa al vencer en este estado conservador al republicano Roy Moore, acusado de abuso sexual por ocho mujeres durante la campaña electoral, y quien contó con el explícito apoyo del Presidente Donald Trump.

Jones, un ex fiscal del Gobierno de Bill Clinton, obtuvo un 49,9% (670.551 votos) de las preferencias, mientras que Moore obtuvo un 48,4% (649.240 votos).

Los supuestos abusos, que el republicano negó, habrían ocurrido en la década de 1970, cuando algunas de estas mujeres eran menores de edad y Moore ya transitaba la treintena.

A pesar de esto, Moore siguió adelante con su campaña y Trump decidió apoyarle ante la frágil mayoría de 52 a 48 que su partido mantenía en la Cámara Alta. Este estrecho margen, que con la victoria de Jones queda 51 a 49, ya impidió al Mandatario derogar Obamacare (la ley sanitaria de su predecesor, Barack Obama) y obligó a que el vicepresidente, Mike Pence, tuviese que acudir a la Cámara Alta para deshacer empates a 50 en seis ocasiones. Trump terminó por distanciarse de Moore.