Secciones

Guillier y costo de condonar el CAE: "Hay que juntar la platita"

E-mail Compartir

El candidato presidencial de Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier, confirmó ayer que le pidió a su equipo económico que revaluara el costo de su programa de Gobierno, cuyo valor ha sido cuestionado desde Chile Vamos, luego de anunciar que desea llevar adelante la condonación del 40% de los deudores del CAE más vulnerables.

"Yo les pedí que hicieran la evaluación porque vamos a asegurar lo que prometimos, así que hay que juntar la platita", señaló Guillier desde el Congreso.

El senador por Antofagasta aseguró que entre las medidas que se estudian está la de reasignar fondos o "buscar nuevas fuentes de recursos".

"Tienes muchas alternativas. Yo lo que les pedí es que busquen la manera, pero el objetivo es lo que he señalado", expresó. "Yo creo que se puede reasignar, es mejor reasignar porque hay que mantener el control fiscal también", añadió el candidato oficialista.

más recursos

El jefe programático de Guilier, Osvaldo Rosales, adelantó que a los US$ 10 mil millones que cuesta el programa del candidato "hay que agregar" el valor de la condonación anunciada por el parlamentario.

"Nosotros dijimos que el programa cuesta US$ 10 mil millones. A eso hay que agregar lo del CAE y en su momento dijimos que eso significa anualmente un costo aproximado de US$350 millones a US$380 millones. Multiplíquelo por cuatro y va a tener el programa total", explicó.

Las dudas por las diferencias en el costo del programa de Guillier siguieron haciéndose patentes ayer. De hecho, el economista y miembro del equipo de Guilier, Luis Escobar, señaló ayer en radio Infinita que "no puedo decir cuánto cuesta condonar al 40% de los deudores del CAE".

La polémica radica en que Rosales ha dicho que la condonación sería mientras los deudores estén en el 40% más vulnerable. En el debate Anatel, sin embargo, el candidato dijo que será "para siempre".

críticas opositoras

Desde Chile Vamos no se hicieron esperar los cuestionamientos al modo de finciamiento del programa que pretende ejecutar Guillier.

"En el comando de Alejandro Guillier nadie sabe cuánto cuesta el programa, Alejandro Guillier dice una cosa un día y otra cosa el día siguiente", aseguró ayer el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera.

El ex Presidente agregó que en el debate de Anatel el senador "dijo dos cosas con dos minutos de diferencia. El jefe programático dice otra cosa, el jefe económico dice otra cosa".

Piñera, quien asegura que el programa de Guillier vale cuatro veces más de lo informado por el candidato, solicitó que "hagan un programa serio, no engañen a la gente".

"Cueste lo que cueste el Gobierno de Guillier va a ser fiscalmente riguroso, con disciplina macroeconómica y vamos a buscar conciliar crecimiento con más igualdad, productividad con igualdad. Ese es el desafío de Chile", resaltó Rosales. Sobre las críticas opositoras, manifestó que "están muy nerviosos".

Senado visa de forma unánime proyecto de Educación Superior

E-mail Compartir

Hasta el 28 de diciembre próximo podrán ingresas indicaciones para modificar el proyecto de Educación Superior los senadores de la Comisión de Educación del Senado, luego de que la Sala aprobara ayer la iniciativa en general y de manera unánime con 34 votos a favor, incluidos los de los parlamentarios de Chile Vamos.

Un paso clave para la iniciativa que es parte de la reforma educacional que impulsó el Gobierno y que, entre otros puntos, consagra la gratuidad en la Educación Superior. El objetivo de La Moneda es que este proyecto quede promulgado antes de que finalice la actual administración, por lo que debería ser despachado en enero.

El Ejecutivo había dicho antes de la votación que esta sería la "prueba de la blancura" de la oposición, luego de que el candidato presidencial del bloque, Sebastián Piñera, anunciara que estaba a favor de la gratuidad y que, en un eventual nuevo gobierno suyo, continuaría extendiéndola a más estudiantes.

Durante el debate, el senador de la Democracia Cristiana (DC) Ignacio Walker, criticó que "por ahora lo que establecen los artículos transitorios, que va a ser lo permanente, no es gratuidad universal sino gratuidad en la medida de lo posible".

Cuestionamiento que también expuso la senadora de la UDI Ena von Baer, quien sostuvo que se plantea "una gratuidad en la medida de lo posible, lo cual según los cálculos expuestos en la comisión en base al texto del proyecto de ley del Gobierno recién en 12 años más se aumentará del 60% al 70%, siendo que hoy día en realidad estamos en el 23% de la matrícula". "Para llegar al 90% más vulnerable se demorará por lo menos 70 años más", añadió la parlamentaria gremialista.

Lo anterior fue rechazado por su par del PPD, Jaime Quintana, quien planteó que "no es hablar de gratuidad en la medida de lo posible, no señor, aquí lo que consagra este proyecto de ley, honrando la palabra de la Presidenta, es la gratuidad como derecho universal, otra cosa es como vamos a llegar a ella".