Secciones

Navarro pide a Aylwin que aclare su militancia política

E-mail Compartir

El senador y ex candidato presidencial, Alejandro Navarro, cuestionó a Mariana Aylwin por sus dichos, luego que anunciara que no votará por el candidato oficialista Alejandro Guillier en el balotaje, pese a la decisión de la directiva nacional de la Democracia Cristiana (DC), partido en el que ella milita desde 1987.

Navarro dijo que "es de conocimiento público que Mariana Aylwin trabaja en la Fundación Futuro, ligada al candidato de Chile Vamos, por lo que creo debiera sincerar su posición política, renunciar a la Falange y militar en un partido acorde a su ideología, que claramente está más en la derecha".

La decisión de no votar por Guillier también fue adoptada por otros siete militantes de la DC que forman parte del movimiento Progresismo con Progreso, por lo que un grupo de militantes del partido solicitó que fueran expulsados de la colectividad por "desafiar" los acuerdos del Consejo Nacional del Partido, según se lee en el documento que presentaron.

Para Alejandro Navarro "el grupo Progresismo con Progreso siempre ha sido un grupo adverso a las reformas de avanzada social, es decir, son oposición, por lo tanto, es ahí es donde debiesen estar militando".

En este sentido, el parlamentario de País indicó que "más que la crisis del centro político, asistimos a la desaparición del centro político. Estamos ante una polarización izquierda-derecha, lo que no es raro, porque está ocurriendo en la mayoría de las sociedades modernas como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Austria, Finlandia, Irlanda, Grecia o Francia".

REVISIÓN

El próximo lunes, después de las elecciones, el Tribunal Supremos de la Democracia Cristiana revisará los antecedentes presentados por los militantes que exigen la renuncia de Aylwin y los otros siete camaradas.

Ese día, explicaron, se revisarán todas las causas de sanciones o expulsiones, por lo que es probable que la decisión no se tome ese mismo día, sino que se llamen a audiencias para esclarecer los hechos.

Presencia de macrozonas genera rechazo en comunidad científica

E-mail Compartir

Uno de los ejes centrales de la discusión legislativa de las últimas semanas respecto a la tramitación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología -que sigue en primer trámite constitucional en el Senado- tiene relación con la división administrativa que se propone en el proyecto de ley, asociado a la instalación de secretarios ministeriales por macrozonas y no por regiones.

Esta división ha generado el rechazo de un grupo de parlamentarios, pero también de la comunidad científica de la región, que expone que dicha división impedirá el desarrollo óptimo de iniciativas de carácter local, además de una posible disminución de los recursos que cada macrozona distribuya en las regiones.

El articulado ingresado a la Cámara Alta en enero pasado propone que la división emule la implementación que se realizó del ministerio de Energía y que las regiones que se fusionarán en cada macrozona serán determinadas por decretos supremos, al igual que las ciudades que albergarán las secretarías ministeriales.

La discusión sobre este punto tomó más fuerza esta semana en la comisión de Hacienda del Senado, de donde se despachó el proyecto este martes a la sala para su aprobación.

FALTA DE PERTINENCIA

Christian Schmitz, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), fue uno de los expositores en las sesiones de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, donde se discutió el proyecto de ley del nuevo ministerio.

Por ello considera que a nivel interno existen dos miradas respecto a la idea de instalar macrozonas. Por un lado facilitan la descentralización en la toma de decisiones que tendrá el ministerio, pero por otro lado esta decisión puede atentar con la pertinencia con los territorios y su trabajo en ciencia y tecnología.

"Nuestra región es muy heterogénea en sus territorios y en sus intereses. No hemos visto un mecanismo que cautele esta pertinencia cuando se habla de macrozonas. Si se aprueba así el proyecto, éste tendrá falencias respecto a la pertinencia territorial", dijo.

Esta posición fue adoptada por la Asociación de Universidades Regionales (AUR), a la cual pertenece la Ucsc, donde por medio de una declaración pública señaló que "las universidades del Consejo de Rectores realizan investigación e innovación en cada una de las localidades y regiones del país, por lo que la institucionalidad debe reflejarlo y valorarlo".

En base a esta intervención el director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío-Bío, Mario Ramos, señaló que la mencionada declaración conjunta representa un llamado de alerta ante la posibilidad de que muchos proyectos e iniciativas sean postergados al instalar macrozonas.

"Es una política pública pésima el no contar con seremis por ahorrar algunos recursos. En el caso de que el delegado o representante se instale en Concepción, el trabajo que se hace en Maule y Araucanía podría ser postergado. Si existen secretarios regionales en todas las carteras, ¿por qué no contar con un seremi de Ciencia y Tecnología en cada región?", analiza.

Agrega que el rol político puede ser un articulador e impulsor de la ciencia y tecnología en zonas donde no existe una presencia de centros de investigación y desarrollo.

PROYECTO CON SENTIDO

Pilar Pardo, directora de la ONG Girls In Tech -que impulsa la participación de escolares en ciencia- y académica universitaria explica que el hecho de pensar en un ministerio considera por sí solo el descentralizar la administración, "hecho que debiese estar asociado innegablemente con tener seremis en cada zona. Está bien agruparse en marcrozonas, pero no se puede perder la identidad. Biobío tiene realidades distintas en emprendimiento e innovación".

Añadió que "el ministerio debe estar desde un principio bien alineado. A veces pasa que es relevante poder crear esta institucionalidad en base a sus necesidades. Por ejemplo, el directorio del Parque Científico no cuenta con mujeres. El tema de género también debe estar presente en esta instalación del ministerio, con temas como remuneraciones y participación. Es una oportunidad de discutir estos temas también".

Destacó a su vez el hecho de que senadores de distintos colores políticos han instalado "con fuerza la discusión sobre el futuro ministerio y la forma en que este cumplirá sus funciones en cada zona del país".

En tanto Carola Díaz, vocera de la agrupación de estudiantes de postgrado Ciprés (Ciencia presente en la Sociedad), planteó que el ministerio de por sí busca promover la actividad científica en cada rincón del país con una mirada más global.

"Entendiendo que es urgente aumentar el presupuesto para las ciencias, tener secretarías regionales es clave solucionado eso, dado que la falta de recursos no nos parece un argumento válido para posicionar la idea de las macrozonas. Zonas donde ahora no se investiga o no hay gran desarrollo científico se pueden potenciar con recursos y mayor conocimiento de las necesidades locales, sin caer en la caricatura de generar investigación en torno al recurso que se explota en cada región", apunta la bioquímica y doctora en Ciencias mención Química (c) de la Universidad de Concepción.

Profesora de Quirihue es finalista del Nobel de la Enseñanza

E-mail Compartir

Marcela Henríquez, profesora de Lenguaje y Comunicación en el Liceo Polivalente Carlos Montané Castro de Quirihue, fue reconocida ayer como una de las 50 mejores profesoras del mundo y finalista del concurso internacional Global Teacher Prize 2018, conocido como el Nobel de la Enseñanza que reconoce la labor pedagógica destacada alrededor del mundo.

La docente fue previamente incluida entre las cinco finalistas de la instancia nacional del premio, que tendrá su ceremonia de reconocimiento en marzo próximo en Dubai, donde el ganador será reconocido con un millón de dólares.

Entre los argumentos que llevaron a la organización del premio a destacar a la doctora en Literatura Latinoamericana se expone que "su enfoque en la enseñanza leyendo clásicos literarios ha tenido resultados extraordinarios como premios nacionales, altos puntajes en las pruebas nacionales de alfabetización han mejorado, y además los estudiantes desarrollan pensamiento crítico, expresan sus opiniones sobre temas nacionales y debaten para defender sus puntos de vista".

Por ejemplo algunos de sus alumnos, obtuvieron el primer lugar nacional en el concurso de ensayos "Leer, pensar y hablar", organizado por la Fundación Amigos del Arte y EducarChile.

También han sido destacados en competencias de debate en actualidad a nivel regional, venciendo a destacados colegios de alto rendimiento académico del país.

La organización del evento también destacó que Henríquez "elige textos clásicos que enlazan con la historia, especialmente aquellos que aún le pueden decir a los estudiantes algo del mundo en el que viven".

Sobre este punto, la profesora de Quirihue explicó que "incluimos en la comprensión estrategias de argumentación, analizando actitudes de personajes, decisiones y/o acciones desde un punto de vista crítico y reflexivo. En este contexto ha sido valiosa la propuesta de lectura que exige al estudiante asumir el rol de un detective en el proceso de lectura, para reconocer las claves que nos permitirán llegar a una interpretación más rica".