Secciones

A tres días de la elección, comandos cuentan con el 90% de los apoderados

E-mail Compartir

Alrededor de 600 apoderados generales, que se dividen entre titulares y suplentes, para los 286 locales de votación y la inscripción de más de un 90% de los apoderados que se requieren para cubrir las 5.134 mesas de la Región del Biobío, es el balance hasta hoy de voluntarios con que cuentan los comandos locales de Alejandro Guillier y Sebastián Piñera de cara al balotaje del domingo.

Bernardo Daroch, coordinador regional del comando de Guillier, y Jorge Fuentes, vocero del comando local de Piñera, concuerdan que entre sus adherentes en los últimos días se ha incrementado el interés por inscribirse y participar en la citada función fiscalizadora durante la segunda vuelta presidencial. Lo anterior, señalan ambos dirigentes, hace que la proyección segura sea que se completarán el 100% de los apoderados para el Biobío.

"Tenemos claro que la elección del domingo se ganará mesa por mesa. Por eso, la importancia de contar con apoderados que defiendan los votos", dice Daroch.

El también presidente regional del PPD añade que en las denominadas grandes comunas, como las capitales provinciales, es donde más han tenido problemas para reclutar personas. La Nueva Mayoría suma hasta ahora alrededor de 4.600 voluntarios en el Biobío.

En tanto, Jorge Fuentes explica que "hay pronósticos de resultados estrechos para el balotaje, por eso se ha despertado el interés en la gente por participar". El líder local de la UDI agrega que para ellos el problema se ha dado en algunas comunas de la Provincia de Biobío, sin embargo, "no se complicará llegar al 100%".

Hasta ahora el comando de Piñera contabiliza a 4.800 apoderados de mesa.

cierres

A la medianoche de hoy se completa el plazo para realizar propaganda electoral.

Por lo anterior, y pese a que no contarán con figuras políticas nacionales, los comandos regionales tienen programados sus cierres locales de campaña.

En el caso de Alejandro Guillier, sus adherentes organizaron una actividad que denominaron como "Puentazo".

La idea es que habitantes de San Pedro de la Paz y de Concepción acudan con banderas de su candidato a las 19 horas de hoy, a la vía peatonal que cruza el puente Llacolén.

Según Bernardo Daroch, el objetivo es que se cubra toda la extensión del viaducto (2,1 kms.) con el respaldo al presidenciable. "Tenemos contemplado que deberían llegar entre 600 y 700 personas. La idea es que la gente de San Pedro cubra su mitad del puente y la gente de Concepción cubra la otra. Por eso le llamamos el puentazo", informa Daroch.

En todo caso, el dirigente político del PPD señala que todas las demás comunas del Biobío tienen preparadas actividades, principalmente banderazos y caravanas.

Por el lado de Chile Vamos, Jorge Fuentes expone que también tiene preparados banderazos y caravanas de vehículos en diversas comunas de la zona. Sin embargo, la actividad central se registrará la tarde de hoy en el recinto de eventos Havana Club, que se ubica en Barros Arana. En el encuentro, junto con la presencia de sus adherentes, se espera que participen varios de sus parlamentarios electos en la zona, así como también alcaldes y concejales.

A nivel país, mientras Guillier cerró ayer su campaña nacional en Valparaíso, Sebastián Piñera hará lo propio hoy en Santiago.

Presidenciables suman respaldos locales

E-mail Compartir

Durante esta última semana, previo al balotaje, tanto Sebastián Piñera como Alejandro Guillier han sumado el respaldo público de diversos ciudadanos y políticos de la zona en función a sus candidaturas.

"Desde el Biobío, como lo han hecho nuestros pueblos originarios y sus miles de voces, clamamos que no nos da lo mismo quién conducirá los destinos de la nación en los próximos años", dice en una de sus partes el texto "Nuestro compromiso político, cultural e histórico desde el Biobío", firmado por alrededor de 50 personas de la zona vinculadas a diversas actividades y que apoyan a Guillier.

Entre otros, el documento a favor del candidato de la Nueva Mayoría lo firman José Acevedo Arenas, Patricia Acuña Barriga, Luis Aguirre España, Hernán Ascui Fernández, Laura Benedetti Reiman, Marcelo Bravo Villarroel, César Cabrera Álvarez, Mario Cabrera Delgado, Mimi Cavalerie Salazar, María Eugenia Cartes, Juan Luis Castillo, Danny Monsalve y María Eliana Vega, entre otros.

Por el lado de Piñera, el martes se reunió un grupo de ex militantes y adherentes de la Nueva Mayoría a expresar su apoyo público al candidato de Chile Vamos.

En la lista de personas que se reunieron en el Hotel el Dorado, figuran el ex concejal de San Pedro Fernando Vázquez, Patricio Marchant, ex alcalde DC de Lota, Gianni Segnoreli, María Soledad Vergara, Renato Galán, ex alcalde DC de Hualqui, Alberto Burgos, Federico Ewert Danza, Augusto Parra (ex radical), Alejandra Smith (ex concejala penquista de la DC) y Samuel Mendoza.

La actividad estuvo comandada por el diputado electo UDI por el distrito 20, Sergio Bobadilla, secundado por el concejal de Penco del mismo partido, Alejandro Reyes. La idea, según lo que se informó, fue mostrar el respaldo de ex militantes de la NM a Piñera.

"Si Piñera pierde, los coroneles de la derecha deberán jubilarse"

E-mail Compartir

De paso en Concepción, el abogado y analista político santiaguino Cristóbal Bellolio participó del conversatorio "De tú a tú", organizado por la consultora Giro Estratégico. En la cita, realizada el martes pasado, el profesional desmenuzó todo lo que tiene que ver con la segunda vuelta presidencial.

Bajo el mismo tema, Bellolio habló con El Sur y dijo que no se atrevía a hacer un vaticinio de quién saldrá vencedor el domingo, debido a lo reñido que está el panorama electoral. En lo que sí el abogado se atrevió a realizar una apuesta fue en que "quien resulte ganador no lo hará por más de 200 mil votos".

En todo caso, destacó que Piñera tiene la primera opción debido al 36,6% que logró en la primera vuelta, que si suma lo que obtuvo José Antonio Kast (7,9%), partiría con una base de casi tres millones de votos.

Diferente es la realidad de Guillier, según Bellolio, pues debe lograr que la ciudadanía que respaldó a Frente Amplio lo apoye.

Bellolio señaló que históricamente a la segunda vuelta han llegado a votar alrededor de 6,7 millones de ciudadanos.

Por lo tanto, a Piñera le faltarían alrededor de quinientos mil votos para lograr ser elegido. El tema para Bellolio es de dónde saldrán esos sufragios: "En 2009, cuando Piñera fue electo Presidente, esa cantidad de votantes salió de los MEO piñeristas. Sin embargo, hoy ese veinte por ciento de MEO en 2009 lo representa hoy el Frente Amplio. La gran duda es si en ellos hay algún porcentaje de frenteamplistas piñeristas y da la impresión que no es así. Pero, eso será parte del análisis posterior a la elección".

Por el lado de Guillier, explicó que también está presente la duda de si logrará motivar a los adherentes de Frente Amplio para que acudan a apoyarlo este domingo.

"Pero, lo cierto es que Piñera hoy cuenta con la primera opción para ser Presidente. No con las mismas expectativas de hace unos meses, que es un hecho que han bajado", destacó Bellolio.

desorientada

No se ha profundizado en el hecho de qué podría pasar políticamente si Sebastián Piñera pierde la elección el domingo. Bajo ese eventual escenario, Bellolio destacó que lo primero que podría producirse es una desorientación en la centroderecha.

"Es algo que no tienen en sus cálculos políticos, por eso lo más probable es que lo primero que aparezca sea la desorientación", destacó.

Agregó que "luego, en el momento del análisis, lo más probable es que si Piñera pierde, los coroneles de la centroderecha deberán pasar a retiro o jubilarse".

En ese segmento, Bellolio colocó como ejemplos a Evelyn Matthei, Jovino Novoa, Pablo Longueira y Joaquín Lavín.

En ese sentido, para Bellolio quienes tomarían las riendas del sector político serían figuras políticas como Felipe Kast, de un ala más progresista del sector, y José Antonio Kast, como parte del sector más conservador.

Por otro lado, en su análisis de un eventual triunfo de Alejandro Guillier, Bellolio explicó que es posible que la Nueva Mayoría siga como coalición, bajó la dinámica de la existencia de una estructura de poder como es el gobierno.

En todo caso, el experto colocó al PPD como ejemplo de la crisis que viven los partidos tradicionales, en comparación al impacto en la ciudadanía que muestra el Frente Amplio . "El PPD fue en los noventa para los jóvenes que no querían militar en el PS o la DC, lo que es el Frente Amplio en la política de hoy. No sería raro ver una próxima elección enfrentándose Kast con Boric, dijo.