Secciones

Exceso de regalos en los niños desvaloriza sus relaciones

E-mail Compartir

Con el comienzo de la época navideña los más emocionados son los niños, que buscan elegir el mejor regalo -o varios- para pedir en estas fechas. Pero, ¿es necesario entregarles demasiados obsequios? ¿Cómo puede afectar esta situación en el desarrollo de los más pequeños?

Lo cierto, es que son diversos los efectos que pueden llegar a la vida de un niño que recibe y se llena de presentes materiales para la Navidad, por lo que los adultos pasan a ser los mayores responsables de crear un límite ante este escenario. Lucía Godoy, psicóloga y académica de la Facultad de Ciencias de Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, plantea que el exceso de regalos afecta en la personalidad de los más pequeños porque genera niños con poca aceptación al fracaso y a las desventuras que puedan ocurir en la vida en general. "Los chicos se vuelven muy poco tolerantes frente a los problemas; desde pequeños deben aprender que no todo lo que quieren lo pueden tener", menciona.

Según lo anterior, la psicóloga comenta que los adultos, específicamente los padres de aquellos niños que piden muchos obsequios para Navidad, deben llegar a una negociación positiva o establecer acuerdos con los más pequeños. "Se puede hacer un convenio con los hijos diciéndoles, por ejemplo, te regalo esto en Navidad y lo otro para tu cumpleaños", afirma.

A su vez, Godoy recalca que una de las características de aquellos niños que siempre han recibido demasiados regalos es que, finalmente, se vuelven mucho más exigentes. "Son personas que valoran mucho más lo material que lo afectivo que puedan establecer con sus pares y sus papás", asegura.

Por la misma razón, la especialista afirma que los más pequeños que acostumbran a exigir múltiples obsequios para celebraciones como la que se aproxima y que siempre han recibido sus pedidos sin ningún tapujo, terminan por no valorar las cosas adecuadamente. "Estos chicos se relacionan en función de lo material, sólo por interés. Se desvalorizan sus relaciones y se materializan, y si esto no cambia mientras están en su etapa de desarrollo y maduración, todo a su alrededor se va a generar en función del interés material", subraya Godoy.

CAMBIAR LA VISIÓN

Si bien es cierto que los niños esperan la época navideña para abrir sus regalos con ansias, la responsabilidad de los adultos por explicarles que es una fecha familiar y de compartir es trascendental para darle un mayor sentido a a la festividad.

Javiera Hernández, psicóloga educacional de la Universidad San Sebastián, avala que es necesario que los adultos comuniquen verbal y conductualmente a los niños que la Navidad tiene otro significado más que abrir regalos. "Hay que explicitar que a veces es posible entregar lo que ellos piden y en otras ocasiones no se puede. El diálogo es crucial, pues los niños entienden si la familia explica los porqués", plantea.

Asimismo, menciona que el exceso de regalos o el complacer a los niños en todo lo que quieran, puede gatillar comportamientos que van asociados a la dispersión de la emoción al recibir muchos obsequios, lo que se provoca dado que se pierde la capacidad de sorpresa, hay insatisfacción por lo material y falta de límites. "Vale la pena como padres 'frustrar' intencionalmente a los hijos. Es una experiencia que sin duda permite enfrentar el mundo real y potenciar otras habilidades como la creatividad, la perseverancia y otras asociadas a propósitos y metas personales", recalca.

VALORAR LO QUE SE TIENE

Junto con el rol fundamental que los adultos tienen al momento de explicarles y dialogar con los niños sobre el sentido de fiestas como la Navidad, también es clave a la hora de sensibilizarlos sobre lo importante que es valorar aquello que ya tienen.

Según lo anterior, Javiera Hernández, afirma que "si la familia es capaz de disfrutar de una cena, del compartir con sus seres queridos, los niños también lo harán. Y no es sólo por ser eco de las figuras de apego, sino porque se conforma un clima agradable donde todos tienen cabida y se contactan a través de lo simple", explica.

En la misma línea, Hernández también recomienda regalar juegos educativos, que sean más que un simple juguete, que fomenten la creatividad de los niños y los apoye en su desarrollo. "Lo ideal, bajo el paradigma de que los juegos fomentan el desarrollo cognitivo y motor, es regalar algo que le permita simplemente crear, moverse y compartir", concluye.

Nutrición en el deporte

E-mail Compartir

Una adecuada nutrición en el deporte o actividad física es tan determinante a la hora de lograr los objetivos en el rendimiento deportivo, como para lograr cambios en la composición corporal respecto de los porcentajes de masa grasa y/o de masa muscular que se deseen alcanzar.

En la práctica deportiva existen ciclos de entrenamiento orientados a optimizar el rendimiento para la posterior fase de competencia. Por lo tanto, la nutrición debe estar orientada a maximizar cada uno de dichos ciclos, entregando la energía y nutrientes necesarios para mejorar la potencia, la fuerza, velocidad, entre otros. A su vez, permitir una adecuada recuperación post entrenamiento, que replete las reservas de glucógeno hepático y muscular, mantener el pool de aminoácidos adecuados para los procesos de anabolismo y, además, contribuir en la diminución de la prevalencia de lesiones, permitiendo una recuperación más rápida y evitando la pérdida de masa muscular durante ese proceso.

De la misma manera, la nutrición en el desarrollo de actividad física a un menor nivel de rendimiento, como en la práctica de musculación y/o actividades aeróbicas, es fundamental a la hora de lograr los resultados esperados en cuanto a definición muscular, hipertrofia muscular y/o disminución de la masa grasa. Una inadecuada alimentación podría arruinar 2 horas de musculación sin ningún beneficio asociado, no proporcionar la energía y concentración necesaria para realizar trabajos de fuerza, potencia o coordinación, aumentando el riesgo de contraer lesiones.

Otro ejemplo recurrente es pasar largas jornadas en actividades aeróbicas con el fin de disminuir la grasa corporal y luego comer pensando que se merecen cualquier tipo de alimento sin medir las calorías y grasas aportadas. Este error, sumado al desconocimiento del gasto real de una actividad aeróbica, lleva a muchas personas a pasar largas jornadas en los gimnasios sin obtener los resultados deseados.

La clave está en determinar primero los objetivos a la hora de realizar actividad física, como la definición muscular o hipertrofia muscular, disminución de grasa corporal, lograr potencia, fuerza, resistencia aeróbica, etcétera. Luego seleccionar adecuadamente el tipo de actividad física a realizar y por último alimentarse adecuadamente, antes, durante y después ésta, asegurando la energía y nutrientes fundamentales para el logro de los objetivos propuestos.

académica Área Salud, Inacap

Concepción-

Talcahuano

Simples acciones ayudan a mejorar la comprensión del inglés

E-mail Compartir

Ser parte de actividades como conferencias y capacitaciones son fundamentales para pulir y actualizar conocimientos en torno a una profesión o especialidad, y así también tener una mayor proyección laboral y desarrollo profesional. El punto es que muchas veces estas instancias requieren del dominio del inglés de sus asistentes, no sólo debido a que muchas veces la información necesaria, académica o de investigación, está disponible sólo en este idioma, sino también porque los expertos a cargo de las presentaciones no dominan el español o porque el individuo asistió a una actividad en el extranjero.

Cuando el manejo del inglés es bajo podrían no cumplirse los objetivos al no entender la exposición, especialmente porque el lenguaje que se utiliza en dichas ocasiones suele ser formal y técnico.

Pero no está todo perdido, afirma Gretel Churkovic, National Service Manager de Wall Street English, pues existen una serie de accionen que permiten mejorar la comprensión.

NUEVOS TÉRMINOS

Así, frente a una situación como una conferencia en inglés, uno de los pasos importantes es investigar sobre quiénes hablarán durante la conferencia y los tópicos que tratarán. Esto permitirá leer e instruirse acerca de la temática y así conocer el vocabulario relacionado con ésta. Churkovic afirma que es de gran ayuda crear una lista con los términos más importantes y específicos, los que se deben repasar para así comprender mejor la charla.

Leer artículos de investigación relacionados al área profesional que se tiene y que estén escritos en inglés, es también una excelente manera de aumentar la comprensión y estar mejor preparado para enfrentar situaciones en las que se exponga al idioma anglosajón, ya que ayuda a expandir el vocabulario al familiarizarse con términos nuevos, siendo ésta una de las claves para expresarse bien y tener fluidez al hablar, plantea la ejecutiva. "Si todavía no se domina este aspecto del idioma, se puede comenzar con textos que no sean tan complejos. Y una vez que el individuo se sienta cómodo leyendo en inglés, se pueden explorar contenidos de mayor dificultad", aconseja.

OÍDO Y PRESENTACIÓN

Junto con lo escrito, trascendental es la comprensión auditiva, lo que según la experta se puede lograr al familiarizar el oído con diferentes sonidos, entonaciones y pronunciaciones de las palabras en inglés. "Una buena manera de practicar es viendo películas, series y programas de televisión con subtítulos en inglés. Así se podrán asociar las palabras con su pronunciación y escucharlas en diferentes contextos", comenta.

Otra excelente forma es ver videos relacionados con el área de trabajo que se tiene, añade, acción que junto con practicar la comprensión auditiva puede ayudar a incorporar nuevo vocabulario técnico.

Asimismo, afirma que durante la conferencia "es importante anotar todos esos términos nuevos que se aprendan, para que se puedan repasar al llegar a la casa y no olvidarlos".

Por último, aunque no menos importante, destaca que poder establecer conversaciones en inglés permite sacar mejor provecho a actividades como conferencias, en tanto permite darse a conocer como profesional y vincularse con otros. Por ello, Gretel Churkovic dice que es necesario saber presentarse e iniciar una conversación grupal.