Secciones

Biobío es una de la regiones con menos deuda bancaria

E-mail Compartir

Una deuda representativa de la población de $2.185.671 es la que tiene la Región del Biobío, un poco más baja de la que es el promedio nacional de $ 2.663.435 que ayer dio a conocer la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), en lo que fue el Informe de Endeudamiento 2017.

Esta cuarta versión del reporte analiza en detalle la situación de endeudamiento de los clientes bancarios y de los deudores no bancarios, esto es, aquellos que solo cuentan con deudas en tarjetas de crédito de emisores no bancarios fiscalizados por el organismo.

El análisis considera un total de 4,47 millones de deudores bancarios y 933 mil deudores no bancarios. Eric Parrado, superintendente de la Sbif, comentó que las variables revisadas por el estudio dan cuenta de las diferencias en la situación de los deudores de acuerdo a ingresos mensuales, edad y género de las personas, así como según la región del país en que habitan. También entrega información acerca de los niveles de morosidad según nivel de ingresos y edad de las personas.

Es así que detalló que el Biobío es la segunda región con el índice más bajo de deuda. Primero aparece La Araucanía con $1.902.162 y tercera está Maule con $ 2.313.885. La que tiene el más alto número es Antofagasta $4.324.004 y le sigue Atacama con $ 4.203.354.

Parrado aclaró que la deuda representativa de los chilenos alcanza a $2,6 millones a junio de 2017, lo que implica un alza de 7,3% real en comparación con igual fecha del año anterior ($2,4 millones).

Análogamente, los indicadores de carga financiera (24,9%) y apalancamiento (5,0 veces el ingreso) superaron a los observados doce meses antes (24,7% y 4,7 veces, respectivamente).

En estos punto, Biobío llegó al 25,4% y respecto al apalancamiento, es decir, los deudores entre 35 y 40 años que poseen más deuda en relación a su ingreso, llega en nuestra zona al 4,80.

Al revisar la situación de los hombres y mujeres, se revela que las mujeres presentan indicadores de endeudamiento inferiores a los exhibidos por los hombres durante todo el periodo de evaluación (2014-2017). A junio de 2017, los indicadores de nivel de endeudamiento, carga financiera y apalancamiento para ambos grupos presentaron diferencias de $2,1 millones, 3,1 puntos porcentuales y 2,1 veces el ingreso, respectivamente.

gana más

Sobre este ítem, Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil, afirmó que el hombre a nivel general, gana más en el país, ante igualdad de condiciones con las mujeres.

"El hombre por tener mayores líneas de créditos puede tener un mayor nivel de endeudamiento que la mujer, sumado a que el hombre tiene mucho más un comportamiento riesgoso a la hora de toma de decisiones en diferentes ámbitos de la vida, y justamente este comportamiento un poquito más agresivo lo lleva a tomar posturas de deudas bastante mayores".

En cuanto a la morosidad, Eric Parrado dijo que a junio de 2017 existían 865.213 deudores bancarios con deuda impaga de uno o más días, representando el 19% del número total de deudores bancarios. La deuda impaga representativa en Chile es de $115 mil y representa 3,9% de la deuda total.

Acerca de la realidad de los deudores no bancarios (aquellos que solo cuentan con deudas en tarjetas de crédito de emisores no bancarios), a junio de este año existían 933 mil deudores en este segmento, con una deuda representativa de $213 mil, una renta mediana mensual de $371 mil, un apalancamiento de 0,54 veces y una carga financiera del 4,7%.

En cuanto a los ingresos, más de la mitad de estos deudores tiene ingresos mensuales menores a $400 mil, y en cuanto a su edad, más de la mitad tiene sobre 55 años de edad.

Lecaros señaló que claramente que haya morosidad de cada 1 de 5 personas es súper alto, y lo que conlleva a tener una situación país en negativo, porque hay un porcentaje altísimo de personas morosas. Y sobre este punto, es fundamental desarrollar políticas públicas apuntando a fortalecer el entendimiento en endeudamiento responsable por parte de la ciudadanía y de las familias chilenas.

CGE invierte $20 mil millones en elevar estándar de su servicio

E-mail Compartir

Debe ser, según los ejecutivos, un trabajo innovador, pues se sigue una trazabilidad. Eso es lo que hizo la CGE en el Gran Concepción luego de concluir la revisión de 45 mil postes, una labor que incluyó la mantención, renovación y equipamiento en Biobío que superó los $20 mil millones de inversión.

Para realizar esta tarea, la firma dispuso de 53 brigadas, con un total de 265 colaboradores más una máquina de cabezal (taladora). La limpieza de la faja eléctrica se hizo en 199 kilómetros de líneas en que 9.588 árboles fueron talados.

La compañía eléctrica mostró ayer en el sector conocido como camino Los Carros, en Concepción, la labor realizada este año, que incluyó la poda urbana de árboles, algo que también se está haciendo en predios más alejados de las ciudades.

También se enseñó la instalación de nuevos equipos que no solo permiten mejorar la calidad del servicio, sino que también realizar un monitoreo a distancia y así comandar a cualquier falla o caída del sistema.

Esto está enmarcado en llegar a los estándares Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). En Chile las horas promedio de interrupción anual son de 15,5 horas y en el caso de países como España o Alemania están en torno a una hora al año y Estados Unidos 4.

Es así que Oscar Facusse, gerente regional Zona Sur de CGE, sostuvo que es evidente que les gustaría alcanzar estos estándares que tienen esas naciones europeas. La Agenda de Energía plantea arribar al año 2035 a niveles bajo 4 horas y al 2050 a cuotas de una o bajo los 60 minutos.

CONTINGENCIAS

"Lo que exhibimos hoy (ayer) es una muestra de lo que hemos hecho a nivel regional involucra una inversión de más $ 20 mil millones, que incluye los gastos en distribución y transmisión, asociadas a los planes de tala y la instalación de equipos reconectadores junto al chequeo poste a poste", explicó.

El ejecutivo remarcó que todo está en base a la calidad del servicio, que muchas veces se ve afectada por las contingencias de invierno y verano. De ahí que el foco seguirá el trabajo con los años a fin de disminuir los tiempos de interrupción y así acercarse a los estándares de países Ocde.

En ese aspecto, comentó que el trabajo de trazabilidad de los postes, que implica la identificación de cada uno mediante un número, es casi único en el mundo, pues en otras partes se hace por polígono. En cambio, en Chile, al tener individualizado cada uno, permite un seguimiento preciso de todo.

Aparte, aclaró que en el Biobío cuentan con más de 150 equipos reconectadores, de los cuales este año instalaron otros 32 y tienen la particularidad de mejorar la calidad del servicio, puesto que divide la red, es decir, frente a una falla, la cantidad de clientes afectados es mucho menor. Adicionalmente, estos sistemas tienen la particularidad de captar información eléctrica y medioambiental.

Junto a esto, son telecomandados, lo cual ayuda a tomar decisiones en base a la información que poseen y que entregan los reconectadores sobre desconectar o bloquear a fin de prevenir alguna emergencia.

DRONES

Sergio Trabold, gerente técnico de la zona Biobío de la compañía, indicó que el enfoque de todo esto es la continuidad del servicio, que entre otras cosas está la instalación de reconectadores controlados de distancia mediante un software ubicado en la base del sector Laguna Redonda, en Concepción.

Para concretar este trabajo, el ejecutivo contó que están utilizando drones, que permiten inspeccionar los postes sin necesidad de que un técnico suba.

Detalló que la tarea consistió en la revisión de cada poste, ver sus estructura, sacar imágenes y archivarlo, para así detectar fallas para luego aplicar un plan de mantención, enfocando la urgencia.

Entre los desperfectos más recurrentes están obsolescencia de la estructura, crucetas, fallas en la aislación, sobre todo en caminos rurales, golpes con piedra en los aisladores y ahora con el drone es muy fácil detectarlo. "Como todas la cosas hay una evolución. Antiguamente no existían los camiones grúas para parar los postes y entre 8 a 10 personas los subían a pulso. Por eso el drone ahora es una extensión del avance", remarcó.

Sobre el monitoreo, Libio Aránguiz, jefe de mantención zonal Biobío de la CGE, indicó que el sistema se llama Wise Power Map, un software nuevo y recién que se está implementando en la zona.

Ilustró que esta plataforma permite controlar y monitorear a distancia los reconectores. "Esta herramienta es muy útil, porque antiguamente, cuando había un sector sin energía, normalmente los clientes llamaban a la compañía para dar aviso sobre la caída del servicio. Hoy día, este control nos permite saber al instante y el lugar preciso que hay una fuente de energía con falla", apuntó.

Los equipos están instalados en varias partes de las comunas del Gran Concepción, donde opera la CGE.

Comercio y Trabajo piden respetar derecho a voto

E-mail Compartir

Con una actividad de difusión en la Galería Caracol, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Alarcón, junto al director regional de Trabajo Paulo Otárola y el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, Arturo Della-Torre, llamaron ayer a respetar el tiempo de permiso de votación para los trabajadores en las elecciones de este domingo 17. Recordaron que en el caso de quienes trabajen en galerías deben cesar sus actividades en esa jornada.

"Todas y todos los chilenos deben tener la libertad para ejercer su derecho a voto, como Gobierno estamos realizando la campaña 'No te restes, súmate' para que haya más participación ciudadana en estas elecciones", indicó el seremi.

Otárola advirtió que "vamos a comenzar el domingo a las 21 horas con las fiscalizaciones y terminan el día lunes a las 6 horas, se va a fiscalizar: que las personas tengan dos horas para votar en la elección, que los vocales puedan cumplir esa función, y que se otorgue feriado a los trabajadores que presten servicios en centros o complejos administrados bajo una misma razón social".

Arturo Della-Torre llamó a sus colegas a respetar la normativa y "respetemos este feriado, mantengamos cerrado quienes tengan que hacerlo. Quienes puedan abrir y tengan dependientes, que les den el tiempo para que puedan sufragar, porque es nuestro deber cívico".