Secciones

Promueven rescate de emblemático merquén de Santa Juana

E-mail Compartir

El proyecto denominado "Merquén de Santa Juana: valorización de Recetas Ancestrales y Rescate de Ajíes Locales", que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santa Juana y es coordinado por un equipo técnico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, escaló este martes a su segunda fase, lo que se traduce en una nueva sala de proceso para el condimento que contiene el sello de la comuna, único a nivel nacional, y que estará emplazado en el Liceo Nueva Zelandia.

Esta etapa fue posible gracias al aporte de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que a través de su línea de Rescate y Valorización del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal, otorgará apoyo técnico y económico para acompañar procesos de innovación, que significan un nuevo impulso para la revitalización de esta práctica que tiene una importancia fundamental para la localidad de Santa Juana, tanto a nivel económico como cultural.

En sus comienzos el apoyo de Indap a través de Prodesal y el trabajo de las agrupaciones campesinas de la comuna, impulsaron esta iniciativa. "Nuestra idea siempre ha sido rescatar las recetas locales de la preparación del merkén y demostrar que nuestro producto es único, para que se le dé el valor que realmente tiene", explica Robinson Sandoval, jefe técnico del Prodesal de la comuna.

reconocimiento

Inés Olate es una productora que tiene 27 años de experiencia en el rubro. Cuenta que en sus orígenes el sistema era bastante distinto: "comencé con 25 tablones de 10 metros de largo, cada año incrementaba mi plantación, aun considerando que antes no habían todos los adelantos que tenemos hoy en día, por ejemplo regaba a balde. El Municipio ha sido un gran aporte, también el Indap".

Recalcó que este proyecto le otorga una vitrina importante para su negocio: "queremos entrar al mercado gourmet y con este apoyo ya no venderemos a granel, sino con envases, resolución sanitaria, tabla nutricional… un gran avance", explica.

La representante de FIA en la Región del Biobío, Claudia Suazo detalla que se comenzará con el establecimiento de parcelas demostrativas, que tendrán por objetivo estudiar los puntos críticos del manejo agronómico. "El siguiente paso y más relevante para los ejecutores es la construcción de la sala de procesos, en la que los pequeños productores tendrán un lugar donde preparar el ají y comenzar con la etapa de la estandarización de las recetas", explica.

El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, uno de los líderes de este proyecto comentó que, "estamos muy contentos de dar inicio a esta segunda etapa, que rescata esta tradición y abre la puerta para que la producción de Santa Juana salga al país y, por qué no, al mundo".

La profesional e ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, Maruja Cortés, destacó que, "la primera etapa del proyecto consistía en poder demostrar que los ecotipos de ají de Santa Juana son distintos, lo que ya se comprobó. Ahora la segunda etapa es dar a conocer la historia del merquén en Santa Juana y de las familias que lo producen, rescatar las recetas, recuperar este patrimonio para después clasificar las distintas preparaciones que existen en Santa Juana. En el fondo, queremos producir un producto típico de la zona, y que también sea sano e inocuo, para lo cual estamos adecuando una sala especial de proceso que estará ubicada en el Liceo Nueva Zelandia", detalló.

El proyecto finalizará en diciembre de 2018, esperando ser una iniciativa que aporte a la revitalización cultural y económica de esta tan tradicional práctica de la comuna de Santa Juana.