Secciones

Desinformación es la principal causa de rechazo a vacuna contra virus papiloma

E-mail Compartir

Acasi el doble aumentó entre 2014 y este año el rechazo a la vacunación de niñas de cuarto y quinto año básico en contra del Virus de Papiloma Humano (VPH). Tal situación, que ha ido creciendo cada año, preocupa al Ministerio de Salud, principalmente porque la causa es la desinformación de los padres de los menores, según manifestaron.

Para este año, la Seremi de Salud informó que la medida, incorporada en el Plan de Inmunización Nacional, contemplaba inocular a 27.432 niñas de 9 y 10 años de las regiones del Biobío y Ñuble (ex provincia). Aunque se cumplió la cobertura mínima de un 80% (21.978 niñas de cuarto y quinto básico), existe preocupación porque un 4,3% (935 niñas) de las familias rechazó la inyección para sus hijas.

El 2014, cuando se inició la vacunación del medicamento que reduce el riesgo de que las mujeres padezcan cáncer cérvico uterino u otras infecciones, el rechazó llegó a 2,5%, misma cifra que en 2015. En tanto, el año pasado un 3,1% se negó a someterse al procedimiento.

Desde la Seremi mencionaron que están trabajando en campañas informativas para subir las cifras. El Colegio Médico, en tanto, llamó a aplicarse las dosis pues son necesarias para evitar futuras enfermedades.

La preocupación además está en que a causa del cáncer cérvico uterino en la zona mueren 87 mujeres al año (6,6 casos por cada 100 mil habitantes).

DESINFORMACIÓN

Para la encargada regional (s) del Programa Nacional de Inmunizaciones y jefa del Departamento de Salud Pública de la Delegación Ñuble de la Seremi de Salud, Jessica Inzunza, este fenómeno se debe principalmente a la desinformación que tienen los padres.

"Se han hecho estudios en donde se les consulta (a los padres) el porqué del rechazo y es más que nada por desinformación. Como es una vacuna nueva, estamos trabajando en informar", contó.

La encargada regional (s) del Programa Nacional de Inmunizaciones argumentó que esa desinformación también es potenciada por la publicaciones en redes sociales, sin base científica, respecto a que la vacuna puede generar riesgo en las menores.

Inzunza declaró que para revertir esta situación han realizado conversatorios con apoderados que rechazan la vacuna y con los docentes de los establecimientos donde se han presentado casos.

"Este año se realizó uno en cada provincia y para el próximo año proyectamos realizar uno por comuna (…). Hemos tenido casos de padres que han rechazado la vacuna, pero luego se informan bien y nos piden que se vacune a sus hijas", sostuvo la profesional de la Seremi de Salud.

De largo plazo

Para la encargada regional (s) del Programa Nacional de Inmunizaciones, el hecho que la vacuna no muestre resultados inmediatos como otras que se aplican, impide que la población dimensione el impacto que tiene.

Recordó que el desarrollo del cáncer cérvico uterino se puede registrar 15 años después del contagio del virus de papiloma.

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, expuso que lo complicado de estos rechazos es que si la cifra es muy alta podría originar pequeñas epidemias.

Acuña llamó a las autoridades de Salud a potenciar campañas, que a su juicio no se están realizando activamente, para que los padres lleven a sus hijas a vacunarse contra el VPH, al igual que otras inyecciones que son necesarias para proteger a la población.

En la misma línea Inzunza reforzó que las vacunas son seguras y que después de la potabilización del agua, es una de las medidas que más personas ha salvado en el mundo y que gracias a ellas se han erradicado enfermedades como poliomielitis o sarampión, que podían llevar a la muerte o dejar con secuelas a una persona.