Secciones

"En la Región hacemos las cosas bien, pero nos falta articularlas"

E-mail Compartir

"Cada año notamos que somos más conocidos, no solo en el ámbito escolar, sino que con instituciones y empresas que respaldan nuestro trabajo. Ente los proyectos destacados tenemos el álbum Eco Brigadas, donde los chicos deben coleccionar láminas y de esa forma aprenden sobre eficiencia energética, uso del agua y otros aspectos de la Región", dice Juan Carlos Gacitúa respecto al hecho de que más de cuarenta mil alumnos visitan año a año el Centro Interactivo de Ciencias, Arte y Tecnología de la Universidad de Concepción (Cicat).

El director del centro de la UdeC -doctor en Comunicación y director del Proyecto Asociativo Regional de Explora Conicyt (ver nota relacionada)- expone que en su tercer año de gestión el avance y proyección del Cicat se ha vuelto un objetivo fundamental.

Los logros han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Y, así como la iniciativa que desarrollan junto a Essbio fue reconocida por los premios Avonni, en Japón se les premió por su compromiso con el desarrollo sustentable.

"Ser finalistas es una enorme alegría, ya que se reconoce la innovación en educación", declara Gacitúa respecto al reconocimiento nacional.

Sobre las demás iniciativas, explica que estas han sido consideradas en distintos puntos del país. "Capacitaremos a distintos profesionales del país con nuestros proyectos estrella como son la Fábrica de Ideas y Eureka, un mundo de ideas. Ambas iniciativas estimulan la creatividad en los niños", detalla.

RECONOCIMIENTO

Entre el 15 y 17 de noviembre se realizó en Tokio, Japón, una nueva versión de la Cumbre Mundial de Centros de Ciencia de todo el mundo. En dicha instancia el Cicat fue reconocido por su compromiso con el desarrollo sustentable.

"Nos pidieron reportar a las Naciones Unidas lo que estábamos haciendo en relación a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), los cuales declaró la ONU en 2015 y que todos los países deben trabajar, como el fin a la pobreza, implementación de energías renovables y otros. En ese reporte hablamos del álbum de las Eco Brigadas, Fábrica de Ideas y la sala Multicerebro, que aportan en distintos ejes", cuenta Gacitúa.

También, recuerda, "se hizo un reconocimiento a ideas destacadas a nivel mundial en base a esos objetivos. Entre todos los reconocidos estuvimos nosotros, como un ejemplo a nivel mundial que trabaja seriamente estos objetivos. Al volver planteamos que reportaremos cada actividad y objetivo que tengamos. Esto, ya que si bien nos dimos cuenta que somos de una pequeña ciudad al sur del mundo, nuestro trabajo no tiene nada que envidiar al de otros museos del mundo. Hacemos un buen trabajo con mayor solidez año a año y lo transmitimos al equipo y a la universidad. Somos pequeños y estamos lejos, pero somos buenos".

ARTICULACIÓN

Al fijar objetivos y desafíos, Juan Carlos Gacitúa repite una y otra vez que la clave es articular el trabajo que el mundo privado, las universidades, el Estado y el mundo escolar realizan año a año.

"Nuestro rol es articular, ver cómo nos potenciamos y cómo ayudamos. El cómo mirar el mapa de la región y focalizar esfuerzos. Por ello, en enero nosotros haremos un workshop con distintas instituciones y haremos una propuesta de acciones para el próximo gobierno", adelanta.

Además indica que el encuentro, que será complementado con la Red Multinstitucional del PAR Explora Biobío que encabeza Cicat, culminará con el diseño de un documento en el que se realizará un balance regional en materia educacional, científica y tecnológica.

"El documento planteará los 30 o 40 desafíos que tenemos como Región. Por ejemplo, es fundamental que todos quienes realicemos actividades de divulgación y valoración reportemos lo que hacemos, al menos a la Seremi de Educación. Muchas veces no se sabe qué hacemos los distintos actores. O conocer qué colegios están más vulnerables. Trabajamos con algunos profes, pero no vemos más allá, por lo que sería buenísimo que la Agencia de Calidad nos reportara y dijera dónde podemos focalizarnos", reflexiona.

Con el tiempo encima y rumbo a una reunión, el director del Cicat y el Par Explora Biobío reflexiona que "somos buenos, pero nos falta articular. No es culpa de los niños y tenemos una tremenda responsabilidad, por lo que se debe hacer un esfuerzo adicional".