Secciones

Energías limpias: el cambio que ya está ocurriendo

E-mail Compartir

En Texas, justo en el corazón petrolero de Estados Unidos, está Georgetown. Un pueblo cuyo alcalde, paradójicamente, convirtió en un ejemplo de sustentabilidad.

Dale Ross es el republicano que decidió abastecer a su ciudad en un 100% de energía eólica, convirtiendo a su ciudad en un paradigma de cómo debiera ser el futuro en términos de equilibrio entre progreso y cuidado del medio ambiente.

La razón por la que Ross decidió cambiar la energía su ciudad por un tipo de energía renovable no es el medioambiente, sino que porque ello era lo más económico.

Ese es uno de los casos que retrata "Happening: A Clean Energy Revolution", el documental del cineasta y activista Jamie Redford, el que será estrenado en HBO el próximo 18 de diciembre a las 20:45 horas.

activismo en familia

Hijo del legendario actor Robert Redford, James (55) creció vinculado al activismo medioambiental. Su padre, además de una de las grandes figuras de Hollywood, ha dedicado su vida al activismo en diversas causas, incluyendo la protección del planeta, algo que caló hondo en su hijo, quien ha colaborado en esta causa con su padre a través de The Redford Center, compañía que cofundaron y que se enfoca en producir películas sobre este tipo de problemáticas.

"Mi papá, por supuesto, es uno de los pioneros del movimiento medioambiental y ha sido un vocero destacado en las últimas cinco décadas, así que crecí rodeado de esto y significa mucho para mí. Pasé parte de mi infancia en Utah y tuve el beneficio de ver cómo es cuando la naturaleza es preservada", contó Redford en una entrevista telefónica.

El caso de Georgetown y el alcalde republicano que eligió las energías renovables derribó sus prejuicios, ya que confiesa que nunca imaginó que un político de ese partido pudiera iniciar una revolución sustentable. Algo parecido pasó con la Armada de Estados Unidos: "Están usando un 50% de energía renovable en sus barcos y en la costa. Y la razón es que hay una ventaja militar de no confiarse en generadores ruidosos o tener grandes convoyes cargando petróleo; la energía es una ventaja militar", dice el realizador. "Ambos casos son sorprendentes porque pensarías que serían los últimos en elegir energía renovable, pero eso no es verdad", agrega.

una industria que crece

En el proceso de producir el documental, Redford fue descubriendo nuevos aspectos de las energías renovables, como el gran potencial de creación de empleos que esta naciente industria tiene. "Es una economía en auge", asegura.

Dicho mensaje, considera, es urgente que se conozca, y es lo que le motivó a hacer esta película, ya que lo traduce en un lenguaje fácil de entender. "Cuando empecé a investigar, en EE.UU. los empleos en el sector de la energía limpia eran la mitad de los que había en el petrolero y el de gas. Hoy, cuatro años y medio después, hay dos veces y media más trabajo allí", resalta.

El calentamiento global ha sido la mayor preocupación a nivel mundial en los últimos años, pero no todos creen en él. Y aunque el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en cuestión el peligro de ese fenómeno, el realizador tiene una mirada esperanzadora respecto del futuro y las energías renovables.

"No tengo duda de que la energía limpia va a ser la próxima forma de generación que todos usaremos. Miraremos hacia atrás algún día, y diremos 'el siglo XX, cuando usábamos energías fósiles'", afirma. "Pero si dejamos que las fuerzas del mercado marquen el paso del cambio, lo económico sin apoyo político, quizás perdamos la oportunidad de prevenir lo peor del cambio climático. Mi sentimiento es que tenemos la tecnología y la economía para combatirlo, sólo necesitamos la voluntad política, y pienso que si la gente ve esta película, entenderá eso y podría estar más abierta a comprometerse ", resume.

Pese a la postura del mandatario de su país, Redford está convencido de que la mayoría de los estadounidense no piensan igual. Por el contrario, tiene la convicción de que iniciativas como "Happening: A Clean Energy Revolution" podrán calar en la consciencia colectiva.

"Aún si eres un negador del cambio climático hay tantas otras razones para apoyar las energías renovables: son buenas para nuestro medioambiente, es bueno para la salud de los niños. ¿Sabías que más de un millón de niños en EE.UU. al año se enferman por la energía fósil?", plantea.

el caso chileno

El potencial de las energías renovables ya ha tenido eco en Chile: el país alcanzó el primer lugar en inversión de energías renovables y en la lucha contra el cambio climático en la región de América Latina y el Caribe, según Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Actualmente, el 17% de la energía producida en Chile proviene de fuentes renovables no convencionales y se espera que esa cifra llegue al 60% en 2035, según proyecciones del Ministerio de Energía. Ello es claro ejemplo de que el auge de esta creciente industria no es algo exclusivo de los países más desarrollados.

Radiación puede ser usada en procesos químicos a pequeña y mediana escala

E-mail Compartir

La liberación de químicos residuales derivados de la actividad industrial ha sido una temática recurrente durante el año en el Biobío. Esto, debido a que desde febrero se han registrado en la zona al menos cinco denuncias por vertimientos de aguas servidas y metales pesados, los que fueron registrados en comunas como Lota, Coronel, Chiguayante y San Pedro de la Paz.

Ello no sólo ha puesto en cuestión las prácticas llevadas a cabo por las empresas, sino que también la efectividad de los métodos actualmente utilizados para la remoción de dichos residuos, cuyos efectos en la salud humana y la naturaleza ya han sido ampliamente debatidos.

En ese contexto, resultan sumamente relevantes los avances entregados por el científico del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Concepción (UdeC), Héctor Mansilla, quien desde hace 25 años ha trabajado en la optimización de los procesos avanzados de oxidación, los que posibilitan, mediante el uso de energía solar o radiación artificial, la remoción de prácticamente cualquier químico presente en un medio acuoso.

Dicho método ya ha sido probado de manera efectiva en el tratamiento a baja escala de aguas contaminadas con fármacos, metales y compuestos utilizados en la agroindustria, lo que ofrece buenas perspectivas para el control de sustancias. Al respecto, el investigador explicó que "el procedimiento utiliza fotocatalizadores muy baratos, como el óxido de titanio y el óxido de zinc, los que pueden ser retirados y filtrados para luego volver a ser empleados. Cuando éstos ya no sirven, no tenemos que preocuparnos por su eliminación, ya que son biodegradables".

APLICABILIDAD

Héctor Mansilla fue galardonado este año con el Premio Municipal de Ciencias de Concepción, lo que se debe principalmente a sus aportes tanto en la difusión de los diversos problemas ambientales como en el desarrollo de técnicas útiles para la remoción de químicos, como es el caso de los procesos avanzados de oxidación.

Sin embargo, el docente no ha trabajado solo. Su equipo de investigación ha estado integrado por otros reconocidos académicos de la UdeC, como lo son los doctores Jorge Yáñez, David Contreras y Ramalinga Mangalaraja, los que apoyados por estudiantes han evaluado e ideado cada uno de los compuestos utilizados en los distintos procedimientos.

Esa colaboración permitió crear en 2006 un método que posibilita la remoción efectiva del arsénico (As) del agua, a través del empleo de hierro en estado líquido, limón y botellas de uso común. La idea, que está basada en los procesos avanzados de oxidación, fue probada en una comunidad nortina de tan sólo 30 casas, la que está ubicada al borde del río Camarones de Arica, macizo cuya corriente naturalmente poseen una alta concentración del elemento.

Los resultados obtenidos en la ocasión demostraron que tras exponer los recipientes a 60 minutos de radiación, aproximadamente el 95% de los arsenitos presentes en ellos fueron removidos, mientras que el 5% restante lo hizo en las horas siguientes. A pesar de los prometedores números, Mansilla relata que su equipo no pudo aplicar la estrategia correctamente, debido principalmente a la resistencia de los habitantes.

"El trabajo de laboratorio es fácil. Convencer a la gente que tiene que realizar cambios en sus hábitos es lo complicado. Lo que les mostramos es un procedimiento que puede hacer un niño en su escuela, y obtener 20 litros de agua limpia usando solamente 10 botellas. Aunque suene contradictorio, ellos prefieren no hacerlo, porque las costumbres son mucho más potentes", explicó el especialista.

Sin embargo, los procesos descritos por el investigador no sólo tienen aplicaciones a baja escala. A mediana, pueden permitir el tratamiento y la eliminación de prácticamente cualquier químico derivado de la actividad industrial, tanto de manera total como parcial.

Esto, debido a que los contaminantes asociados a los rubros agronómicos, forestales, textiles y farmacológicos pueden ser tratados en pequeños volúmenes gracias a este método, lo que evita que al vertirlos generen daños innecesarios al medioambiente. En ese sentido, Mansilla destaca que el desafío es escalar esta idea a otras áreas.

"Sabemos que hay empresas internacionales que están trabajando en la fabricación de cementos y baldosas autolimpiantes que emplean los mismos catalizadores que nosotros, ya que cuando esos materiales tienen contacto con el sol, los hongos y bacterias no les afectan. Imagino que en un futuro dicho principio podrá ser llevado también al nivel de los hospitales y pabellones, ya que éstos necesitan superficies estériles", añadió el académico.

Minería solar

Transformar los sulfuros y óxidos en cobre metálico es una técnica que no solamente genera muchos residuos, sino que también implica un elevado gasto energético.

Según Héctor Mansilla, dicho panorama podría cambiar, ya que la casa de estudios penquista, junto al Solar Energy Research Center (SERC), se encuentra hoy trabajando en un proyecto que no sólo pretende emplear el sol como principal fuente de generación eléctrica, sino que también como motor para todos los procedimientos químicos relacionados.

"Estamos tratando de hacer el mismo proceso de transformar estos sulfuros en sulfatos y cobre metálico, pero en lugar de usar compuestos orgánicos, queremos usar la radiación. Nos ha ido bastante bien en eso, y hoy estamos elaborando una propuesta de minería solar", relató el investigador.

Tanto la UdeC como SERC esperan que Chile sea en 2021 la sede del próximo Congreso Iberoamericano Procesos Oxidativos Avanzados, actividad que en sus versiones anteriores ha reunido a expositores de todo el mundo. Ello no sólo ha permitido a los académicos locales compartir sus experiencias al respecto, sino que también conocer los avances obtenidos en otros países.