Secciones

Sistema Eléctrico Nacional se refuerza con proyectos de Biobío hacia el sur

E-mail Compartir

Con la unificación de sus dos sistemas eléctricos, ocurrida en la práctica el pasado 21 de noviembre, Chile cuenta con una red troncal más robusta y segura. Ello, sin embargo, no habría sido posible sin una política de Estado clara que estableciera los objetivos y las reglas del juego y sin el concurso de actores privados que invierten y llevan adelante las obras.

Uno de esos actores principales es Transelec, la mayor transportadora de energía del ex Sistema Interconectado Central (SIC) y con una importante presencia en Biobío, partiendo por la subestación Charrúa.

Pero fue en la subestación Los Changos, a casi 2.000 km de Concepción, en el corazón del nuevo Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, conversó con El Sur sobre lo que viene y afirmó que los grandes cuellos de botella del país están zanjados.

obra monumental

El ejecutivo precisó que, además de monumental, esta es una obra muy compleja y novedosa en términos tecnológicos y va a facilitar el acceso eléctrico de 400 kilómetros que no lo tenían hasta hoy. "Pero más importante aun es que la irrupción de energías renovables en nuestra matriz energética la vamos a ver creciendo de aquí al futuro cada vez más y esta interconexión hace posible que esas fuentes de generación, donde Chile es tan favorecido con el sol y el viento, puedan llegar en forma segura a todo el país".

En lo que toca a Transelec en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) las obras se están ejecutando en el extremo norte de la subestación (S/E) Los Changos y que corresponden a la línea entre la subestación Kapatur (terminada) y la subestación Kimal, en el sector Encuentro a unos 150 km de la S/E, Los Changos, permitirá a esa zona convertirse en el corazón eléctrico del sistema. Allí se invierten US$200 millones.

Admitió que el próximo gran desafío que se viene en el mundo energético tras esta gran obra que va de Los Changos a Cardones y que se concretará en su totalidad en unos meses más, al faltar refuerzos en los sectores norte y sur , permitirá también ir incrementando la transmisión eléctrica de los 200 MW actuales hasta los 1.500 MW que es la capacidad total del SEN.

"De ahí para adelante y lo podemos decir con mucho orgullo, los grandes cuellos de botella en la transmisión están superados. Pero el crecimiento no para y yo diría que el gran desafío que queda va a ser los accesos a las grandes ciudades como las de la Quinta Región y Santiago que van a requerir terminar puntos de inyección de manera ambiental y socialmente sustentable".

Básicamente, las líneas hoy llegan a través de corredores con torres de alta y media tensión a las zonas pobladas. Pero al respecto Kuhlmann destacó que Transelec es la primera empresa que está construyendo un corredor subterráneo de 2 km en Cerro Navia, el centro neurálgico de la empresa dentro de Santiago "y lo más probable es que a futuro vayamos a ver más de estas soluciones soterradas en las grandes ciudades como Santiago.

de Biobío al sur

Pero eso no es todo. De Biobío al sur, la transportadora de energía tiene actualmente proyectos por más de US$100 millones y así lo confirmó David Noé, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Transelec.

Precisó que hoy en la Biobío está en pleno desarrollo y con un avance de 70%, la subestación Entre Ríos o Nueva Charrúa, que se levanta a 15,5 km al noreste de la actual S/E Charrúa y que apunta a incrementar la capacidad de la región en dar mayor seguridad al sistema en la zona. "Esta es una subestación que complementa a Charrúa, que ya no tiene más capacidad para crecer, y robustece no solo para toda la capacidad de transmisión que implica la interconexión, sino para la propia Región del Biobío, que tiene una gran capacidad de generación y necesita reforzar un consumo que se ha incrementado, por lo tanto es la región la que requiere también mayor capacidad de transmisión". Esta iniciativa involucra un desembolso de US$70 millones.

Más al sur, entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos, se construirá la línea Pichirropulli-Pineo o Pichirropulli-Nueva Puerto Montt, de 140 km. de 500 KW en doble circuito. "Esta es una línea grande que viene a extender esta carretera eléctrica, en 500 KW que es el SEN que se está construyendo a lo largo del país. Parte en la comuna de Paillaco y va hacia el sur atravesando 9 comunas. Este es un proyecto es muy relevante para reforzar la capacidad de transmisión", señaló David Noé.

La iniciativa implica un Estudio de Impacto Ambiental que está en evaluación y demandará recursos por US$81 millones.