Secciones

Diálogo mitiga tensión de esperar puntaje PSU

E-mail Compartir

El próximo 26 de diciembre muchos los jóvenes conocerán los resultados obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Ese día aclararán sus dudas, sabrán si la expectativa se refleja en la realidad, pondrán fin a la espera.

Es por lo mismo que el periodo entre rendir el examen y saber su resultado provoca tanto o más tensión y nerviosismo que el periodo previo éste, ya que la inquietud de saber si obtendrá los puntos suficientes para optar a la carrera que anhela es una que gran parte de los estudiantes experimentan. "La espera de algo anhelado genera sentimientos de incertidumbre, que pueden ir acompañados de angustia y ansiedad. Algunos sujetos pueden experimentar también sentimientos de temor, inseguridad o auto recriminación", explica la jefa de carrera de Psicología de la Universidad del Pacífico, Carmen Gutiérrez.

La psicóloga reconoce que la expectación no es un sentimiento grato, pero que la forma en que afecte a cada persona depende de su fortaleza emocional y de autoestima. Así, por estas semanas, son distintas las reacciones y actitudes que podrían manifestar los jóvenes que están en esta espera, las que dependerán del carácter del adolescente. "Algunos más introvertidos tenderán a presentar sintomatología ligada a lo emocional o que afecte la esfera emocional. Los más extrovertidos a manifestarse a través de la conducta y su comportamiento", comenta la psicóloga.

ACOMPAÑAR PROCESO

Considerando lo expuesto, Carmen Gutiérrez releva el papel que tienen los padres y entorno cercano para mitigar todas las sensaciones agobiantes que estén experimentando los jóvenes.

Lo primero, dice, es el apoyo del que joven debe tener certeza y los padres deben ser capaces de transmitir que están orgullosos independiente de los resultados de la PSU y que puede contar con ellos. "Esto suele ocurrir en las familias en las que hay un diálogo abierto, franco y buenas relaciones interpersonales. En las familias más estrictas o cerradas, es posible que estos jóvenes se sientan más presionados, exigidos y con menos posibilidades de ser y sentirse respaldados por sus padres", aclara.

También comenta que en la compañía y contención en el proceso es fundamental que el entorno tenga expectativas realistas en relación al posible resultado de su hijo, reconociendo su historia académica, y de esta forma orientarlo en las mejores opciones posibles de estudio superior y su proyección de futuro.

"Que haya espacios de diálogo y mayor apertura a enfrentar estos temas, expectativas, temores y sueños asociados de manera abierta y franca, es una buena manera de estar presentes y contener", finaliza.

Valoración física incide en la construcción de la autoestima

E-mail Compartir

Body Positive

El movimiento responde a la necesidad de crear consciencia y generar cambios por los efectos negativos que pueden tener los estereotipos, especialmente latentes en el caso de las mujeres, y que abundan en la sociedad, fomentados por la publicidad y medios de comunicación, donde se alaban ciertos rasgos físicos que aparecen como factores que definen la belleza y suelen vincularse al éxito.

Distintas cifras reflejan esta percepción en Chile. Por ejemplo, 1 de cada 2 niñas siente presión por su imagen física y 36% ha evitado realizar alguna actividad por no sentirse segura de cómo se ve ni si proyecta la imagen deseada (estudio desarrollado en 2016 por Dove y GFK Adimark). En tanto, un informe de "La Rebelión del Cuerpo", iniciativa impulsada por la psicóloga Nerea de Ugarte para educar y transformar, reveló que 91% de las mujeres cree que la publicidad afecta negativamente la construcción de una identidad femenina sana, 90% que la imagen física afecta la satisfacción con su vida en distintos aspectos y 89% que la imagen física afecta el éxito personal.

INCONFORMIDAD

La experiencia del psicólogo clínico Daniel Montilla avala lo anterior. El profesional es parte del equipo integral del Programa de Cirugía Bariátrica del Hospital Las Higueras de Talcahuano y también de la Clínica Estética Concepción y cuenta que "es muy recurrente en la consulta escuchar a pacientes mujeres que no han podido progresar en sus puestos de trabajo (estando ampliamente calificadas) por su aspecto físico o por tener unos kilos de más".

Esto, evidentemente, puede acarrear a que las mujeres no estén conformes con su cuerpo, situación que experimentaría la mayoría según los resultados de la "Radiografía actual de la autoestima de las chilenas", realizada recientemente por la compañía Oriflame: 72% de las encuestadas no está conforme con su cuerpo; al autoevaluarse físicamente, 54% se considera "normal", 29% no está conforme con su aspecto físico y 17% se considera bonita. Además, 66% afirmó que se sometería a una cirugía plástica para mejorar su aspecto físico. Sobre la concepción de belleza, 6% dijo que es "cómo me veo", 20% la relacionó con cómo uno se siente internamente y la mayoría, 71%, la definió como la suma de la imagen física y el cómo uno se siente.

CUERPO Y AUTOESTIMA

Más allá de los números que cuantifiquen las opiniones, la atención debe estar en lo que esto signifique en la vida cotidiana y emocionalidad, pues el psicólogo clínico asevera que no estar conforme con el cuerpo puede tener efectos emocionales y afectar la autoestima, que es el aprecio y consideración que se tenga por uno mismo y tiene relación directa con el equilibrio emocional, bienestar integral, calidad de vida e incluso fortaleza con la que se puedan enfrentar las situaciones adversas.

feedback

VISIÓN HOLÍSTICA

Body Positive

Y es que los cambios sociales parten por mínimas transformaciones, por esfuerzos individuales, y que es algo que incluso se le transmite a las personas que han optado por una cirugía bariátrica o plástica para "corregir" algo físico que aproblema y afecta la autoestima, plantea Daniel Montilla.

De hecho es claro al afirmar que como herramienta sí puede ayudar, pero no es la solución completa, lo trascendental siempre será lo que ocurre internamente, pues no hay un efecto inmediato en la confianza ni valoración propia, tampoco en los factores externos. Por eso, el psicólogo manifiesta que "las personas deben aprender a aceptarse como son, ser conscientes de sus habilidades y potencialidades para poder crear un autoconcepto desligado de estereotipos o valores transitorios sobre lo estético. Esto permitirá desarrollar una evaluación más realista y estable de su propia imagen, y así una autoestima sólida".