Secciones

Artistas llaman a no discriminar en el país

E-mail Compartir

Un silencio abordaba a los artistas visuales Guillermo Moscoso y Lorena Muñoz, mientras caminaban junto a un lienzo con el mapa de Chile intervenido con pintura roja y sangre. Iban por Bernardo O'Higgins en dirección a la Catedral de Concepción.

En el transcurso, fueron varios penquistas los que realizaron una pausa en sus rutinas para observar la performance "Chile tiene sida", cuyo objetivo era denunciar la intolerancia y criticar la discriminación de las autoridades, y la ciudadanía frente al virus del VIH.

"Es una vergüenza que este gobierno no se haga cargo de las políticas del sida, porque son totalmente ineficientes", criticó el artista visual Guillermo Moscoso.

Luego se dirigieron a su segunda parada, la Plaza de la Independencia, donde lavaron su lienzo con aludido mensaje de la performance. Ello, con el fin de asemejar la sangre en la pileta con los chilenos contagiados por el virus del VIH y denunciar al Estado por no hacerse cargo de fomentar políticas en temas de salud pública y educación sexual temprana.

Lorena Muñoz agradeció la respuesta del público y esperan que estas acciones sirvan para generar conciencia frente al tema. "Vi a la gente muy sorprendida por el tema, bueno eso también tiene que ver con la sangre y que diga la palabra sida. Todavía siguen siendo imágenes de impacto", señaló la creadora.

PARA QUE REACCIONEN

Al final del periplo, los creadores de la puesta en escena regresaron al origen en el Punto de Cultura Federico Ramírez. Allí enfatizaron que "la ministra (Carmen) Castillo no se hace cargo y debería renunciar" frente a la indiferencia de la autoridad.

También realizaron un llamado a todas las organizaciones Lgtb (comunidad lesbiana, gay, trans y bisexual) a que se sumen a esta crítica social sobre el Chile actual. Ello, aludieron, para que las autoridades se hagan cargo y reflexionen frente a la ausencia medidas concretas sobre la enfermedad.

"Un llamado a visibilizar a todos los cuerpos de Lgtb, cuerpo lesbiano, transexual, todos juntos en esta lucha contra esta epidemia, contra la discriminación y el estigma", sostuvo Guillermo Moscoso.

Por otra parte, Lorena Muñoz hizo énfasis en la idea de crear consciencia frente al virus del VIH. Ayudar a las mujeres, dijo, no es sólo protegerlas del maltrato, sino también de las enfermedades de transmisión sexual. "Aunque las mujeres lesbianas tenemos muy poca probabilidad de contagio de sida, sí existe y se invisibiliza", finalizó.

PlataformaMínima apuesta ahora por la videodanza local

E-mail Compartir

Tres son los conceptos que considera "Y el cuerpo se convirtió en control remoto", la sugerente invitación que hacen las tres artistas e integrantes del proyecto PlataformaMínima, Lorna Riveros, Rodrigo Vallejos y Carla León.

En las 7 piezas audiovisuales que proyectarán mañana, a las 19.30 horas, en la Alianza Francesa, están contenidos los conceptos de cuerpo, territorio y dominación. "Transversalmente todos los trabajos que se exhibirán dialogan con este relato, cada uno desde sus estéticas, dramaturgia y composición", señalan las encargadas sobre la obras que componen este ciclo de videodanza que se proyectará gratis en el espacio ubicado en Colo Colo 1.

Los títulos de las propuestas que fueron convocadas de manera dirigida son "Des Atar" (Plaforma Conmover), "Si es necesario es preciso flotar" (Lo que Tú Quieras), "Especulaciones de un cuerpo" (Cuerpo Imaginario), "Desierto" (Brisa MP + Compañía Libre), "Subte" (Ximena Monroy y Paola de la Concha. México, 2013), "Hombre en una cama" (Sitespecific Brisa MP) y "Manada" (Patricia Campos + Francisco Ríos). Además se presentará la instalación visual "Hambre" y el colectivo Una desarrollará "Oxymoron", una performance de 15 minutos.

Para las gestoras del proyecto, que hace dos semanas trajeron la propuesta interdisciplinaria "Proyecto D" con Camila Arzola, era necesario abrir esta nueva instancia, para mostrar los procesos creativos locales. "En este sentido, quisimos invitar a Arrojo Laboratorio Escénico y Plataforma Conmover (CCP), quienes están en proceso investigativo para llevar a cabo sus propuestas el próximo año", contaron.

Por lo mismo, acotó Carla León, no podían dejar de invitar a Sandra Vargas. "Ella se ha caracterizado por un trabajo creativo multidisciplinario en el cual dialoga el cuerpo y el componente audiovisual", explicó, destacando la presencia de Brisa MP y Ximena Monroy, enfocada en la creación y conceptualización de videodanza.

CAMINOS QUE SE ABREN

La idea de la presente jornada es abrir un espacio a la creación local en relación a la danza contemporánea. "También a las posibilidades que existen en cuanto a la creación y a la fusión de otros lenguajes y disciplinas", sostienen, con la intención de poner énfasis en el radio penquista, pero también proyectar trabajos nacionales e internacionales.

"La idea es reflexionar sobre el quehacer artístico y mostrar el diálogo directo que se produce entre el cuerpo, la tecnología y otros formatos", señalaron.

- Va en la línea de trabajo y curatorial de lo que nos propusimos como proyecto. Lo que más nos llama la atención es que la videodanza expande el territorio específico de cada una de estas dos disciplinas. No es una combinación separada de ambas, sino que confluyen, dialogan y se encuentran intensamente en una creación. Nos interesa trabajar desde la expansión de las disciplinas y como el cuerpo dialoga, se expande y abre a otras posibilidades desde el movimiento y no movimiento.