Secciones

Chilenos aprovechan Navidad para premiarse con un obsequio

E-mail Compartir

Conocer los hábitos o preferencias en torno a la celebración de la Navidad fue el objetivo de la encuesta sobre costumbres navideñas de los latinoamericanos, realizada por Groupon Latam.

A nivel nacional, el análisis incluyó a más de 500 personas de todas las ciudades, la mayoría dentro del rango etario de 25 a 44 años.

Entre los principales datos arrojados, están que para 40% de los chilenos la Navidad es una fecha para pasar un tiempo especial con la familia y amigos; 46% se viste mejor para la ocasión y 91% decora sus casas con un árbol navideño.

LAS PREFERENCIAS

online

En cuanto a los principales destinatarios de los regalos, los padres se llevan el primer lugar, con 77%; seguido por los hijos con 69% y la pareja con 49%. Eso sí, en el presupuesto, el primer y segundo lugar se invierten, pues es en el presente para los hijos donde la mayoría invierte más (64%) y luego en aquel para los padres (44%).

En relación a esto, la encuesta mostró una tendencia que llamó la atención y es que hoy son muchos los que deciden premiarse con un "auto regalo" para Navidad, ya que 52% de los encuestados aprovechan la ocasión para comprar algo que siempre ha querido pero nunca tuvo la instancia o la excusa perfecta para ello.

Hanckes también cuenta que así como se ve una dedicación para encontrar el regalo ideal, los chilenos no sólo buscan productos, sino obsequios que se transformen en recuerdos para toda la vida.

Así, son los perfumes y experiencias los que llevan la delantera, con 51 y 50%, respectivamente. Más atrás están los juguetes, artículos electrónicos y los viajes, según orden de preferencia.

VALORAR GESTO

La encuesta también indagó en el comportamiento que las personas tienen al recibir un regalo que no es de su agrado; respuestas que reafirman el significado que la Navidad tiene para gran parte de la población, pues 75% dijo que sonríe cada vez que recibe uno que no le gusta, 76% nunca le dirían a la persona que no le gustó el regalo y 44% conservará el presente porque lo que realmente valora es el gesto.

Experta detalla los beneficios de desayunar

E-mail Compartir

Por apuro o costumbre, muchas personas se saltan el desayuno. Pero, ésta, la primera comida del día, es también la más importante, pues es vital para comenzar la jornada con energía y rendir óptimamente en todas las tareas.

Por ello, hay que desayunar a diario y no dejar pasar mucho tiempo entre esta comida y el momento de despertar. La razón es que se rompe el ayuno de varias horas que se provoca al dormir, reponiendo los niveles de glucosa en el organismo; mientras antes se tengan los nutrientes, de mejor manera se podrá enfrentar el día y mayor será la sensación de vitalidad, según explica la nutricionista Alejandra Alarcón, integrante del Programa de Obesidad y Diabetes de Clínica Universidad de los Andes.

Por su relevancia, el desayuno debe ser equilibrado y la profesional precisa que debe aportar entre 20 y 25% de las calorías que se consumirán en total durante el día. "Se recomienda que esté compuesto por diversos grupos de alimentos. Por ejemplo, cereal o pan integral aportan hidratos de carbono. Los lácteos (leche, yogur, quesillo) o huevo entregan proteínas; y la grasa puede estar representada por la palta. La fruta también es importante porque aporta fibra y vitaminas", detalla.

Además de entregar la energía para el funcionamiento del organismo y el desempeño cotidiano, desayunar ayuda a controlar el peso y la ingesta de alimentos. "Quienes toman desayuno tienen mayor saciedad desde que comienzan el día, lo que les permite segmentar mejor sus comidas", recalca la nutricionista. Justamente, orden en los horarios y porciones adecuadas son clave para un plan de alimentación saludable y equilibrado. Por el contrario, sujetos que comen en mayor cantidad en la noche o son desordenados en los horarios suelen tener más peso.

Prudencia: arma que resguarda la vida en piscinas y balnearios

E-mail Compartir

Piscinas y balnearios naturales son uno de los destinos favoritos en las vacaciones de verano de grandes y chicos. Estos lugares ofrecen la posibilidad de refrescar los días de calor con un baño de inmersión, disfrutar de distintas actividades y relajarse al aire libre.

No obstante, todo podría opacarse, ya que los ambientes acuáticos no están libres de peligro y los bañistas están expuestos a distintas situaciones que pongan en serio riesgo su integridad física y vida.

Caídas producto del suelo resbaladizo y accidentes que derivan de piqueros o movimientos bruscos al interior del agua son los peligros más comunes, afirma Álvaro Boehmwald, director de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universidad San Sebastián (USS). Todos esos eventos podrían generar lesiones como contusiones y fracturas de diversa índole, de leves a graves, con secuelas transitorias o permanentes, siendo la columna vertebral, cráneo y extremidades las zonas más afectadas. Daño en el sistema nervioso central y muerte pueden ser algunas de las severas consecuencias.

La asfixia por inmersión también es lamentablemente frecuente en piscinas y balnearios, y sus principales víctimas son los más pequeños, con secuelas que podrían ser daño neurológico y fallecimiento. "Es una de las primeras causas de muerte en los niños de 1 a 4 años", advierte el profesional.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Si bien las condiciones del terreno pueden exacerbar el peligro, las principales causas de accidentes en piscinas y balnearios, apunta el experto, "están centradas en la imprudencia de los bañistas y de los padres que tienen a su cargo a niños pequeños que no cuentan con habilidades para nadar".

Por ello, precaución y responsabilidad son las principales armas para resguardar la vida.

Así, están las medidas preventivas para desarrollar actividades en forma segura, entre las que Boehmwald menciona respetar instrucciones y señalética de los lugares de baño, vigilar en todo momento a los niños, nadar sólo en lugares autorizados, además de evitar correr por bordes, los juegos bruscos al interior del agua y los piqueros, sobre todo en aguas de poca profundidad, y fijarse en los objetos que pudieran haber en el suelo, por ejemplo, escondidos en la arena. Tampoco hay que beber alcohol ni consumir otras sustancias que puedan alterar el estado de consciencia o la capacidad de reacción.

El director de la Escuela de Kinesiología de la USS, Claudio Báez, se detiene en el resguardo previo a asistir a un balneario. Un excluyente es la presencia de salvavidas. "Pese que no delega la responsabilidad que tenemos con nuestros hijos, siempre es importante para que intervenga en caso de una situación como un ahogo y también para que contribuya con el orden y cumplimiento del reglamento para evitar accidentes", manifiesta.

También debe existir delimitación de profundidad, con boyas y en los bordes de piscinas, y superficie antideslizante, recomendación también a seguir si hay una piscina en el hogar, que debe estar cercada para evitar el ingreso de un niño y que caigan al agua.

Saber nadar es otra medida que podría salvar la vida, opina Karen Yáñez, coordinadora de Campos Clínicos de Enfermería de la Universidad Andrés Bello. "Mientras más pequeños aprendan los niños a nadar, mejor, porque tienen muy buena flotabilidad. Hay que enseñarles a flotar para que puedan sobrevivir si caen a una piscina", dice.

SABER AUXILIAR

La reacción frente a una emergencia también puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. "Al auxiliar a una persona accidentada, sea ahogo o lesión, es fundamental actuar lo más rápido posible. Se ha visto que en momentos en los que se procede con máxima rapidez se pueden salvar vidas", manifiesta Yáñez.

Primordial es verificar si el bañista está respirando, si es así se debe situar su cuerpo de lado para que expulse el agua, apunta. "Si no está respirando se levanta el mentón, se abre la vía aérea y se hace respiración boca a boca, controlando el pulso. Puede que tenga pulso, pero no esté respirando. Si no posee pulso hay que iniciar maniobras de reanimación previo a la llegada de la ambulancia", destaca.

En el caso de lesiones, como una fractura, fundamental es inmovilizar la zona. "Ayuda a limitar el daño, ya que el hueso fracturado puede romper una arteria y empeorar la situación", comenta. Pero debe ser con mucho cuidado. "Si se toma o carga mal a un paciente o se arquea su columna, se puede seccionar la médula espinal, causando invalidez. Por eso hay que usar tablas de inmovilización y collar cervical, con el que deben contar todos los centros de balnearios", finaliza la enfermera.