Secciones

Junji inició la construcción de dos jardines en Lebu

E-mail Compartir

Este viernes la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) realizó el acto de instalación de la primera piedra de dos nuevos establecimientos de educación inicial en Lebu, los cuales se enmarcan dentro del plan de expansión de cobertura "Meta Presidencial". Estos se emplazarán en las poblaciones 27 de Febrero y Lebu Norte.

La directora regional Andrea Saldaña explicó que "esta es la primera entrada al desarrollo de los niños, con recintos de primer nivel y por eso agradecemos la entrega de los dos terrenos de parte del municipio que nos apoyaron con nuestros proyectos. Los nuevos jardines infantiles, tendrán diseños arquitectónicos adaptados a las características de los niños y niñas, recintos que permitirán que todos tengan derecho a integrarse a un proceso educativo de calidad, independientemente de su origen, condición, historia o lugar de residencia".

El alcalde de Lebu, Cristián Peña señaló que "para el municipio importante poder seguir con esta política, donde el gobierno ha relevado la importancia de la educación inicial en las salas cuna y jardines infantiles, donde hay una mayor oportunidad para nuestros niños y niñas. En ese sentido la comuna de Lebu, se ve privilegiada con la construcción de estas dos obras dedicadas a la infancia".

DETALLES

Entre los principales detalles de los proyectos está su costo que supera los $1.100 millones y que permitirá entregar más de una veintena de puestos de trabajo durante su puesta en marcha y más de sesenta en su construcción, que concluirá el segundo semestre del próximo año.

El coordinador regional del programa, Carlos Carrasco, explicó que la primera obra ubicada en calle Esperanza N°1133 de la Población 27 de Febrero, "tendrá una construcción de 525 metros cuadrados y monto de financiamiento de más de $577 millones, estos recursos sirven para generar un jardín con aislación térmica, acústica, con altos estándares de calidad y que va a beneficiar a 48 niños y a sus familias. Es una obra de dos pisos que contará con ascensor para recibir a los párvulos con necesidades educativas especiales", precisó.

La coordinadora provincial de Junji, Ladys Pozo mostró su alegría por el inicio de la construcción de los dos nuevos jardines infantiles. "En el caso del centro educativo que estará ubicado en calle Ignacio Carrera Pinto en Lebu Norte, también es para beneficiar con educación pública, gratuita y de calidad a 48 niños desde los 84 días de vida a 4 años de edad. La inversión es de más de 634 millones de pesos para edificar un jardín infantil de dos pisos que constará con ascensor, más espacios para el juego y la creatividad, con diseños que hermosearán los lugares pensando en una infancia feliz", adelantó.

"La Región de Ñuble debe tener un proyecto asociado propio"

E-mail Compartir

En el lobby del Hotel Diego de Almagro de Arica -centro del decimoctavo Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología- la directora de Explora, Natalia Mackenzie recibe a El Sur para dialogar entre otros aspectos del rol que juegan tanto los escolares, profesores y universidades en el desarrollo del programa creado hace más de dos décadas y que hoy alberga la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, Conicyt.

La ingeniera en Biotecnología Molecular y doctora en Ciencias Biológicas explica que congresos como el que se desarrolló la semana pasada en el norte de nuestro país, y contó con la presencia de siete delegaciones de la zona, "son un instrumento emblemático del programa, siendo espacios que reflejan nuestro objetivo, que es darle a los chicos herramientas inspiradas en el pensamiento científico para que puedan buscar evidencias a problemas que los rodean y vean a la ciencia como una posibilidad de solución a situaciones cotidianas que los aquejan".

"Con estas instancias acercamos la ciencia a la gente y se da un realce al hecho de compartir y aprender de experiencias a la hora de investigar con equipos de diferentes regiones y con diferentes realidades", añade.

-Buscamos que el desarrollo de habilidades científicas despierte la curiosidad de los chicos, y cuando ocurre muchos se dan cuenta que la ciencia y tecnología no esta tan lejana de una posibilidad en una carrera profesional. Esto pese que el programa no busca generar más científicos sino que más ciudadanos informados, con pensamiento crítico, que se hagan preguntas y busquen solucionar problemas con opciones no evidentes. Si de eso salen vocaciones, mejor todavía ya que termina siendo un doble acierto.

DOCENTES

-Para los profesores contamos con los campamentos Explora Va!, siete se harán el próximo año; en general quienes participan en investigación escolar y son parte del programa, asisten a estos campamentos, por lo que hay una continuidad, ya que se busca que los profesores sean agentes de cambio, con metodologías de enseñanza de ciencias activas, indagatorias y así los docentes que trabajan con nosotros van siendo parte de esta gran transformación que buscamos de basar la educación en un pensamiento crítico.

-Muchos científicos, profesores y alumnos regalan sábados por la mañana y horas extraprogramaticas para trabajar en distintos proyectos para nuestros instrumentos. Ahí hicimos un cambio, enfocado a aumentar el impacto y participación, ya que inicialmente era un programa de Educación no Formal, limitándolo a horas después de clases y no alineado a un curriculum. Si las alineábamos, el impacto sería mayor con actividades dentro y fuera del aula. No tenía sentido que estuvieran separadas, por lo que hoy al aula lo llamamos "espacio de aprendizaje"; apuntamos a que los profesores sean creativos y comprendan que a los jóvenes no les sirve estar 45 minutos sentados escuchando contenido que no les sirve para nada. Es un cambio en la manera de enseñar.

UNIVERSIDADES

Además de valorar el rol que juegan los alumnos y profesores dentro del programa Explora, Natalia Mackenzie destaca el trabajo que se realiza con las universidades -"principales generadoras de conocimiento científico y que albergan a los principales investigadores del país"- ya que muchas de ellas albergan los Proyectos Asociativos Regionales (PAR), a los cuales califica como "nuestros brazos armados en regionales, ejecutando las actividades de valoración y divulgación de la ciencia y tecnología".

Desde este año se incorporaron los cupos explora para ingresar a la educación superior, cuatro de ellos estarán en la Universidad de Concepción. "Se reconoce ese talento y trayectoria de tres o más años incluso más allá de un resultado determinado en la PSU o en las notas de enseñanza media por dejar asignaturas de lado. Es un salto tremendo, porque nos permite darles algo de continuidad a esos niños con los que trabajamos en la época escolar. Cuando salían, pasaban a ser nuestro público general y no podíamos darles continuidad", explica.

-Ojalá todas las universidades del país puedan donar cupos de admisión especial para talento Explora. El piloto se trabajó con algunas universidades con que tenemos mejor llegada, y esperamos que se unan muchas más.

¿PAR EXPLORA ÑUBLE?

-Se está discutiendo y se llegará a una definición con el consejo de Conicyt, que debe aprobar una propuesta que venga del programa Explora respecto a cómo se organizará. Yo te puedo decir que si van a ser regiones diferentes, obviamente se tratará como territorios diferentes, preocupándonos de abordarlos completamente.

-Es una opción, de hecho el PAR Biobío abarca mucho territorio con una gran experiencia y sólido trabajo, por lo que serán una parte importante de la propuesta que estamos definiendo.