Secciones

Habilitan central telefónica para reducir las listas de espera

E-mail Compartir

De 100 interconsultas que se programan en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, 20 de ellas se pierden por inasistencia de los pacientes, quienes tampoco informan que no realizarán la visita al especialista correspondiente, aumentando la lista de espera a nivel regional.

Por ello, el Servicio de Salud Concepción habilitó el pasado viernes novedoso sistema que permitirá monitorear la asistencia a estas consultas. Se trata de una central telefónica que se encargará de tomar contacto con los usuario para confirmar la ahora o liberarla para otro paciente.

El manejo de la central estará a cargo de un equipo de 12 técnicos paramédicos que ya fueron capacitados para operar el software a cargo de llevar las estadísticas de atenciones programadas.

El director del Servicio, Marcelo Yévenes, dijo que "esta demanda de ir resolviendo las listas de espera se repite en prácticamente las ocho comunas que tenemos a cargo. Por eso que es el objetivo primordial de esta estrategia, y en general, es la eficiencia en todos nuestros procesos internos que permitan satisfacer las necesidades de los usuarios que se atienden en la red pública".

Yévenes precisó que para que la iniciativa tenga éxito, los pacientes deben entregar contactos telefónicos que estén vigentes. "los pacientes deben entregar números que realmente usen y sino, que actualicen sus datos oportunamente y que indiquen de manera clara si toman o dejan la hora para asignársela a otra persona".

FASE PILOTO

El programa se puso en marcha blanca el viernes pasado y priorizará la lista de espera de tres especialidades: neurología adultos, gastroenterología adultos y cirugía infantil

La subdirectora del Centro de Atención Ambulatoria, desde donde opera la central telefónica, explicó que es en estas tres áreas en donde tienen mayor demanda de atenciones y por eso el plan piloto las prioriza. Además, agregó que "esperamos que próximamente se incorporen otras especialidades y este servicio de telefonía en otros recintos de la red asistencial".

Para que el programa sea mucho más efectivo, la central telefónica funcionará de lunes a jueves entre las 17 y 21 horas; y los viernes de 16 a 20 horas. "Determinamos que efectivamente hay un menor rechazo en las llamadas durante las tardes que a mediodía o por la mañana, así que acordamos que contactaremos a nuestros usuarios en horario vespertino", dijo Daniela Cruz, ingeniera a cargo del soporte del proyecto.

Se estima que se realicen cerca de 400 llamadas a la semana.

Puente Bicentenario entra en fase clave para cruzar la Costanera y llegar a tierra

E-mail Compartir

Con retrasos pero sin dejar de trabajar. Así avanza la construcción del Puente Bicentenario que, de acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se estima que en marzo esté habilitado al tránsito para cruzar desde San Pedro de la Paz hasta Concepción, y viceversa, y permita también el desvío hacia Chiguayante por el ramal que está actualmente en construcción.

La estructura total registra un 69% de avance y hoy las faenas se concentran en la conectividad con tierra de ambos accesos, sin embargo el énfasis está en concretar lo antes posible el atravieso que tendrá el puente por sobre la avenida Costanera.

Una vez concretado eso, y mientras avanzan en el atravieso hasta Chacabuco, el acceso a Concepción seguirá por la calle Esmeralda, tal y como sucede actualmente, lo que estará complementado con la instalación de un nuevo semáforo provisorio que agregará un tiempo más al actual para distribuir el nuevo flujo que llegará desde el viaducto en construcción.

Para esto, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal Zúñiga, desestimó que se realicen interrupciones en el tránsito, ya que la colocación de las vigas que van a sostener la calzada está programada para realizarse durante la noche.

DEPENDEN DE TERCEROS

Sin embargo, la continuidad del proceso está supeditada a que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo concrete la erradicación de las familias de Aurora de Chile que se encuentran viviendo sobre el terreno por cuál se deben instalar los pilotes que sostendrán la rampa que conectará con la calle Chacabuco, a la altura de la línea férrea.

Según detalló Carvajal, "ahora a mediados de diciembre debiera salir un contingente de 37 familias, luego un segundo grupo de 50 familias a fines de enero, y a términos de febrero el grupo restante".

Agregó que "a esa fecha vamos a estar con el sobre nivel que atraviesa la avenida Costanera construido, lo que nos va a permitir poner los primeros pies con obras concretas en la población Aurora de Chile, en espera que el Serviu pueda disponer de la entrega de las fajas que necesitamos despejadas para intervenir y darle continuidad al proyecto".

Carvajal confirmó que apenas dispongan de los terrenos, van a ingresar al sector Aurora de Chile a trabajar en la construcción del atravieso que va a permitir la conexión con Chacabuco. "Pero la empresa no puede ingresar con maquinaria habiendo casas, niños y gente viviendo allí; necesitamos que la gente salga, que retire sus bienes, que se corten los servicios de energía eléctrica, telefonía y alcantarillado, para que se pueda iniciar el proceso de demolición restante y de preparación de terreno para seguir avanzando", expresó.

En tanto el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo Núñez, dijo que a partir de hoy inicia el proceso de traslado de un importante número de familias de Aurora de Chile. "Estamos hablando de un grupo de 200 familias más otras 70 correspondientes a campamentos de la ciudad de Concepción. Junto con aquello, vamos a inaugurar 270 viviendas del proyecto habitacional de Angol". (Ver recuadro).

DIÁLOGO CON LA CGE

Pero no sólo es necesaria la erradicación de las familias de Aurora de Chile, sino también que la Compañía General de Electricidad (CGE) mueva los postes que alimentan de energía a esas casas y que dan continuidad al cableado de otros sectores.

Por ello, el viernes recién pasado el gerente regional zona sur de la CGE, Oscar Facusse Ledermann, visitó las obras del viaducto junto al seremi de Obras Públicas, René Carvajal, para afinar los detalles del trabajo en conjunto que realizarán para continuar con los trabajos.

Facusse dijo que "existen algunos proyectos que ya están conversados con el MOP y la Constructora, por lo que no debieran tomar demasiado tiempo por parte de la CGE retirar los cables. Así, una vez que nosotros terminemos este proceso, la empresa podrá continuar con los trabajos del puente".

El directivo agregó que las modificaciones que se realizarán en el cableado del sector, no sólo beneficiarán la construcción del puente, sino también a los proyectos aledaños como el Teatro Regional o las nuevas viviendas que se están construyendo para los habitantes de Aurora de Chile.

"La terminación del Puente Chacabuco involucra una serie de pasos en los que hemos acompañado a las seremi de Vivienda y Obras Públicas para que este proceso finalice de manera exitosa. Dado que el puente tiene que ingresar por donde hoy están las casas de Aurora de Chile, nosotros estamos trabajando en la electrificación de las nuevas viviendas que se les va a entregar", dijo.

Por cierto, los trabajos no sólo se realizan en el acceso norte del puente, sino también en la conexión sur en San Pedro de la Paz, ya que allí también restan trabajos por realizar para anclar el puente a tierra firme.