Secciones

Programa territorial busca aumentar producción y calidad de los berries

E-mail Compartir

Coordinar, articular y ejecutar un conjunto de iniciativas en beneficio de los actores de la cadena de la industria del berries del Territorio Biobío Centro, dirigidos a incrementar la productividad, calidad y condición de fruta, con foco en exportación, contribuyendo a la generación de capital social y valor colaborativo.

Esta es la propuesta que implicó el lanzamiento del Programa Territorial Integrado (PTI) Berries Biobío Centro, en el que participará cerca de un centenar de productores de arándanos y frambuesas, proyecto que tendrá un costo de $135 millones y que considera un aporte del Comité de Desarrollo Productivo Regional por $97 millones.

Fue en terrenos de la Agrícola Hüne, en Los Ángeles, donde se realizó esta propuesta que apunta a incorporar mejoras tecnológicas y de gestión empresarial, focalizadas a incrementar los rendimientos unitarios en el sector productivo de la cadena de valor de berries en la zona.

Aparte, el proceso está dirigido a identificar, evaluar y desarrollar nuevos negocios con potencial de exportación, para la cadena de berries del territorio.

FALTA LLEGAR

Anita Narváez, gerente del programa Territorio Integrado Centro del sector berries, comentó que en julio de este año partieron con la ejecución de este programa, en que invitaron a todos los productores de la provincia, pues cuentan con un universo productivo, pero aún falta llegar.

"El rubro de berries en Biobío es importante. Hoy en día contamos con variedades que están llegando con mejor condición a los mercados internacionales", apuntó.

Agregó que el principal objetivo es mejorar la calidad y la condición de la fruta, debido a que si bien en un inicio el foco era la variedad, actualmente las condiciones de competitividad existentes, como es el caso de México y otros que mandan, obligan a cambiar las metas.

En ese sentido, la ejecutiva indicó que el programa aborda toda la cadena de valor y por eso el enfoque es trabajar en el tema productivo y logístico, apoyado por el Programa Estratégico Mesoregional, algo que también incluye a los exportadores, a los proveedores de servicios, agroquímicos y todos los actores.

En el territorio existen productores que alcanzan rendimientos de 20 a 24 toneladas por hectárea de arándano. Ello permite generar expectativas para el incremento de rendimiento promedio, que actualmente es de 11,1 toneladas.

Es así que nuevas variedades, implementación de tecnología en el proceso de producción y el clima son elementos que proporcionan la oportunidad de escalamiento competitivo a productores de arándanos del territorio, en la industria de los berries. Con la ejecución de este PTI, se espera que, al cuarto año, el rendimiento promedio de fruta pase de 11,1 a 17 T/ha, siendo la meta para el primer año, 12,5 T/ha.

NO ES CASUALIDAD

Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo, señaló que este programa es muy relevante tanto para la Provincia de Biobío como para el trabajo que realizan en el país.

En ese sentido, añadió que no es casualidad que hayan reunido una cantidad importante de productores, a agencias de apoyo que colaboran, como la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Odepa, el Ministerio de Agricultura y otros que están colaborando en el programa.

"Lo que se está buscando es tener una base que permita articular a los productores de arándano para mejorar su posicionamiento, tanto en la cadena labor, es decir, como distribuyen y venden a los mercados, como también su llegada a los mercados de destino", remarcó.

A su juicio, este berrie se ha posicionado como uno de los productos fuertes de exportación alimentaria del país, siendo el más importante del mundo. Y en particular, la Región del Biobío es la más dinámica en materia de incorporación de arándanos en la producción. Por ende dijo, lidera una gran oferta, que está sujeta a varios desafíos, como cambios en los mercados, modificaciones en los patrones de consumo.

El ingreso al mercado de arándanos de nuevos países, tales como Perú, México y Marruecos, pareciera generar una amenaza en la estabilidad del negocio de esta fruta en Chile. Sin embargo, el consumo de arándanos en Estados Unidos (principal mercado nacional) y Europa está en aumento, mientras que el mercado chino asoma con alzas permanentes en las exportaciones de arándanos chilenos.

No hay que olvidar que nuestro país es considerado el más importante exportador de fruta fresca de contra estación en el mundo. Lo anterior permite visualizar el incremento de oportunidades para la generación de nuevos mercados y negocios y aumentar el vínculo comercial del arándano chileno con China.

INTEGRAL

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, mencionó que este programa enfrenta de manera integral el desarrollo de los productores de berries, pues son el principal cultivo frutícola de la Región, la cual también tiene la mayor superficie de arándanos a nivel nacional.

El personero agregó que esto apunta a un eje estratégico regional, que es la agricultura. Sumó que se puede ver la cadena de valor completa, donde se aprecia la alianza estratégica con otra regional que son los servicios logísticos. "Por lo tanto, el PTI cumplirá una labor central, que es de articulación y que terminará beneficiando a los productores y al desarrollo local de la Provincia de Biobío", subrayó.