Secciones

Avanza entrega de pase del Adulto Mayor

E-mail Compartir

En San Pedro de la Paz, Penco y Hualqui ya se efectuó la renovación del Pase del Adulto Mayor para la locomoción colectiva, lo que permitirá que cerca de 28 mil personas tengan una rebaja importante cada vez que utilicen los servicios licitados de recorrido del Gran Concepción.

El proceso consta de la renovación para quienes ya disponían del pase el año anterior y la obtención para aquellos que por primera vez lo solicitan. De esta manera se disponen de cajas pagadoras, donde los adultos mayores cancelan los $3.500 que cuesta el carnet, y otros módulos donde se sacan las fotografías, se rellenan los antecedentes y por último, mesas donde se retiran los documentos.

La seremi de Desarrollo Social, Paula Concha, junto al coordinador de Senama, José A. Fernández y los alcaldes del Penco y Hualqui estuvieron en los recintos dispuestos para la obtención del documento, conversando con los adultos mayores y chequeando que el proceso fuera lo más expedito posible. Como era lógico esperar, desde temprano los vecinos llegaron al Gimnasio Municipal de Penco y al Salón de Actos de la Municipalidad de Hualqui, sitios donde se les atendió.

"Vino mucha gente y eso es bueno, porque se dan cuenta que es un beneficio muy importante, toda vez que el valor del pasaje se reduce de manera importante. Aprovecho para agradecer a todos quienes permiten que este beneficio se concrete, a la Asociación de Transportes del Gran Concepción, a la Seremi de Transportes y a los municipios por coordinar algo que es de mucha importancia. Nuestros adultos mayores responden siempre en cada una de las actividades que la sociedad los convoca y darles una preferencia, un beneficio directo no es más que cumplir con ellos, devolverles la mano", indicó la seremi Paula Concha.

Para el coordinador de Senama, "es un gesto que engrandece al transporte y sus estamentos. Son 7 comunas donde funcionarán estos módulos de atención, en días alternados, hasta el 22 de diciembre próximo, donde los rezagados podrán retirar su documento en el Gimnasio Municipal de Concepción. Hacemos un llamado a informarse, para ello pueden visitar la página www.paseadultomayor.cl o pedirle a algún familiar que les revise en esa dirección. Invitamos a todos los adultos mayores de Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante a concurrir en los próximos días a los recintos para conseguir su pase", comentó José A. Fernández.

La entrega de los documentos continuará la próxima semana en Talcahuano, mañana y el martes, luego en Concepción, el miércoles y jueves. La semana subsiguiente será el turno de Hualpén y Chiguayante.

Capacitan a líderes sindicales de la zona

E-mail Compartir

Con buenos resultados finalizó la Escuela de Formación de Nuevos Líderes de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresa e Interempresas de Servicios, Aseo, Jardines, Ornatos y Rellenos Sanitarios de Chile, Fenasinaj. Fueron 16 temáticas las que se abordaron en un curso que dejó bastante satisfechos a los dirigentes que llegaron de cerca de doce comunas a capacitarse.

Esta es una de la 13 escuelas de formación presentes en la Región del Biobío y que es parte del programa de Formación Sindical de la Subsecretaría del Trabajo. El objetivo es apoyar en el mejoramiento continuo, permanente y sistemático de la capacitación de trabajadores y dirigentes sindicales.

El presupuesto regional de las Escuelas de Formación Sindical es de más de 197 millones de pesos. El seremi del Trabajo, Rodrigo Alarcón, sostuvo que "las escuelas van en la perspectiva de que si se mejoran las normativas laborales, también debe mejorarse la musculatura sindical".

En tanto, Armando Soto, presidente Nacional de la Fenasinaj, comentó: "Esto nos da una herramienta más para poder desenvolvernos, esperamos que podamos seguir con una segunda parte más adelante, porque hay interés, queremos que tenga una continuidad".

Por su parte, Víctor Ulloa, representante CEC que es la unidad ejecutora del curso de capacitación, afirmó que fue grato trabajar con la organización. "Hemos desplegado esfuerzos en tener los mejores relatores, ya que Fenasinaj es una de las organizaciones más importantes por su número y porque buscan mucho la capacitación", estableció.

Dan luz verde a estudios para mejorar el Hospital Regional

E-mail Compartir

xSi bien la reparación de la Torre del Paciente Crítico fue la última gran obra realizada en el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, inaugurada a fines de 2015 con una inversión superior a los $24 mil millones, durante los dos últimos años se han invertido casi $2.500 millones para tener el recinto lo más cercano a los requerimientos actuales.

Los trabajos que se han ejecutado, especialmente entre 2016 y 2017, fueron focalizados en algunos servicios clínicos, como es el caso de la unidad de partos del Servicio de Obstetricia y el antiguo monoblock que alberga el área de hospitalizados.

"Eso nos ha permitido tener el hospital en una situación relativamente estable, pero con las insuficiencias que significa estar en una parte del recinto hospitalario, que es específicamente el área de hospitalizados, con un modelo que es de los años de 50, como son estas salas comunes donde los pacientes no tienen una atención personalizada", explicó el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes.

Es debido a esa situación y a la necesidad de poner al día el recinto de salud público más grande del país, que el mismo servicio de salud ingresó una propuesta para realizar un estudio destinado a la normalización del Hospital Guillermo Grant Benavente, la que fue aprobada por el Ministerio de Desarrollo Social e incorporada con una Ficha de Iniciativa de Inversión al Sistema Nacional de Inversión.

"Hoy tenemos la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social para el inicio del estudio de normalización del Hospital Guillermo Grant Benavente y estamos en estos minutos consiguiendo los recursos (del Ministerio de Salud)", precisó Yévenes.

ESTUDIO

En total se trata de una inversión de $380 millones para iniciar el estudio, que correspondería a la etapa preinversional.

La iniciativa se realizaría a contar del próximo año y el periodo de duración sería de alrededor de dos años.

En el mismo análisis se definirán las brechas que existen en el recinto y que corresponden a la cantidad de personal, de especialidades y de infraestructura en términos de metros cuadrados.

"Éste nos tendría que decir claramente cuáles son las alternativas de solución para resolver, en definitiva, lo que corresponde a la modernización y el cierre de brechas que tiene el Guillermo Grant Benavente", aseguró el director del Servicio de Salud Concepción.

Yévenes sostuvo que la solución que se entregue para normalizar el recinto asistencial deberá complementarse con los otros proyectos que desarrolla el servicio en su jurisdicción, como son los hospitales de Coronel, de Lota y el recién inaugurado recinto de Florida.

Sobre la disposición de recursos que se requieren y que debe entregar el Ministerio de Salud en la partida presupuestaria de 2018, la autoridad afirmó que estos serían entregados, pues recalcó que "hay una necesidad perentoria".

Aunque en definitiva será el estudio de normalización el que dará la pauta respecto de qué tipo de construcciones se requieren, lo que se vio en análisis previos, como el estudio de normalización de la red asistencial realizado en la jurisdicción del S.S. Concepción, es que se necesitará la habilitación de un nuevo recinto que coordine con el actual recinto hospitalario.

"Lo que tenemos que decir es si ese recinto será de alta complejidad o de mediana complejidad (…) Se hará un análisis de la situación actual y de la situación optimizada que nos dará las alternativas de solución. Lo que tenemos claro es que no podemos seguir con la misma infraestructura para resolver los problemas del siglo XXI", enfatizó Yévenes.

Recordó que la opción de mantener dos recintos se debe expresamente a que es casi imposible remodelar el actual edificio, ya que aclaró que los nuevos recintos que se ejecutan significan un aumento de superficie de dos a tres veces los metros cuadrados que tienen actualmente. En la situación del actual Hospital Regional de Concepción no es factible, debido a que no cuenta con espacio para ampliarse.