Secciones

Encuesta indagó conocimiento sobre la tecnología de los TV

E-mail Compartir

La televisión (TV) cambió la forma de acceder y vivenciar la información y contenidos desde su irrupción e instalación en la vida cotidiana de las personas. En sus inicios sólo algunos podían adquirir este equipo, pero hoy sería difícil encontrar un hogar donde no esté. De hecho, en la mayoría hay más de un televisor, los que con el avance de la tecnología también se han modificado y evolucionado, y así también han ido transformando la forma de ver y vivir el mundo.

online

Smart TV

OLED

OLED

Laboratorio de fluorescencia de rayos X potenciará análisis químicos en la zona

E-mail Compartir

El análisis de la presencia de metales tóxicos en aguas subterráneas y suelos es una preocupación constante, tanto para las instituciones sanitarias como para las del sector productivo. Lo anterior, debido a que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha determinado que la presencia de elementos como el arsénico, el cadmio, el mercurio y el plomo puede tener perjudiciales efectos en la salud humana, los que van desde la producción de intoxicaciones hasta el desarrollo de enfermedades mortales.

En el Biobío, particularmente, este tipo de problemas ha sido históricamente común. Sólo en mayo pasado la PDI entregó un informe que indicaba que en cuatro puntos de la comuna de Coronel existía una concentración de zinc, vanadio y níquel un 274% mayor que lo permitido por la ley.

Ello ensalza la necesidad de estudiar de manera regular y efectiva la abundancia de este tipo elementos químicos, lo que hoy es posible tras la apertura del Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC). Dicho espacio posee en sus instalaciones uno de los equipos de análisis de muestras más potentes del mundo, el que tiene una sensibilidad de una parte por billón (ppb).

Dicha innovación fue traída en base al trabajo colaborativo que hasta la fecha ha llevado a cabo la entidad junto otros planteles de la zona, como son las universidades del Bío-Bío (UBB), Católica de la Santísima Concepción (UCSC), de la Frontera (UFRO) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INAI). Lo anterior permitió a la UdeC postular a un Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) que le otorgó 120 millones de pesos para la instalación y mantención del instrumento.

Al respecto, Claudia Mardones, directora del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia, afirmó que el instrumento no sólo permitirá potenciar el desarrollo de la química analítica de multielementos en la zona, sino que también evitar el uso de otros químicos contaminantes dentro de las investigaciones. Lo anterior, debido a que las muestras pueden ser emplazadas de manera directa en las bandejas del aparato, por lo que no existe la necesidad de acondicionarlas previamente.

"Desde el punto de vista analítico, al no existir etapas de tratamiento, los resultados obtenidos siempre serán más certeros. También destacamos que las sustancias pueden ser analizadas en estado sólido y líquido, lo que sin duda es una ventaja", explicó.

Aplicabilidad

Las aguas subterráneas empleadas en el riego y la agricultura en la Región del Biobío poseen naturalmente concentraciones de arsénico mayores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de que actualmente existen diversos métodos para el abatimiento de este elemento, el alcance de dichos productos está lejos de ser lo suficientemente alto.

Por lo mismo, el realizar monitoreos en torno a la abundancia de metales pesados y minerales en los medios acuosos, el suelo y los recursos naturales resulta sumamente importante a la hora de determinar de qué manera éstos pueden afectar a los habitantes.

En ese sentido, el instrumento adquirido por la UdeC permitirá analizar nueve muestras de manera simultánea, y ejecutar en un periodo máximo de tres horas más de 4 mil 700 análisis. Esto es posible, de acuerdo a Yamil Neira, quien es el investigador responsable del proyecto, debido a que el aparato, que fue construido por la compañía Bruker con una altísima tecnología, puede buscar de forma directa y precisa más de 50 elementos de la tabla periódica. Esto, precisó el académico "debido a que internamente el instrumento posee una especie de robot, que es el que hace todo el análisis, con una manipulación mínima de la muestra".

Lo anterior también podría tener aplicaciones para otros sectores productivos de la zona, como el vitivinícola, ya que las últimas mediciones han demostrado que productos como el vino y el pisco poseen una concentración de arsénico de casi 12 ppb, lo que es dos unidades mayor que lo aconsejado por la OMS. Con el nuevo aparato, dichos niveles podrían ser monitoreados de manera más efectiva.

Por otro lado, el instrumento también posibilitaría la realización de controles de calidad de la mayoría de los fármacos presentes en el mercado, lo que permitiría determinar su inocuidad y efectos para el ser humano.

Neira enfatizó que el contar con estas potencialidades generará a la larga un aumento en la cantidad de publicaciones tanto en pregrado como en postgrado, lo que sin duda, dotará de mayores conocimientos tanto a los docentes como estudiantes.

Modelo de práctica laboral chileno sería poco eficaz

E-mail Compartir

La práctica profesional, que se extiende por 3 meses, es la instancia que le permite a los estudiantes de educación superior, que están por egresar, demostrar sus competencias técnicas en el mundo laboral y superar esta etapa fundamental para adquirir el título.

Es el verano el periodoen que más comúnmente se vive este proceso para aplicar los conocimientos adquiridos y muchos de los practicantes tienen el anhelo de destacarse para quedarse trabajando. No obstante, sólo 20% generaría continuidad laboral en la compañía donde realizan su práctica, según datos de la empresa de reclutamiento Michel Page.

La razón de ello, sostuvo Carla Guillén, consultor de Recursos Humanos de la firma, es que "el modelo chileno de prácticas es poco eficaz, considerando que en dos o tres meses que dura este proceso es muy difícil los estudiantes generen un lazo fuerte de compromiso y responsabilidad con la labor encomendada", apuntando que este tiempo tampoco permitiría que los jóvenes aprendan.

MÁS TIEMPO

Es por ello que uno de los desafíos es modificar los sistemas o modelos, ya que recalcó que "las prácticas son, sin duda, la mejor herramienta para completar la formación del estudiante, sobre todo si se realizan en una empresa que valore el aporte que puedan realizar éstos, y el mismo alumno aprecie lo que le puede entregar esta experiencia en su desarrollo profesional. Sólo de esta forma se puede hablar de prácticas exitosas".

En el extranjero hay buenos ejemplos, planteó, como el alemán, donde existe un sistema de pasantías que es un trabajo colaborativo entre la casa de estudios, empleador y estudiante; o Argentina con un modelo que permite una experiencia de cerca de 6 meses.

De hecho, en opinión de Guillén, lo eficiente sería que las prácticas profesionales tuvieran una duración mínima de 8 a 12 meses, pues así se lograría que las empresas tomen mayor valor sobre el potencial que pueden ofrecer los estudiantes en práctica y para que esto ocurra es trascendental que los practicantes experimenten los procesos reales en las empresas y viviendo su ciclo completo, que es de un año.

CAMBIOS NECESARIOS

También se requiere cambiar ciertas concepciones o paradigmas. "Las empresas no tienen que ver al practicante como el capital humano de bajo costo en épocas de boom, sino que es el potencial creativo o la oportunidad de frescura en una organización", sostuvo Carla Guillén.

Por ello, afirmó que es importante que los estudiantes puedan hacer algo más que un par de tareas, recalcando que "lo importante no es el lugar o empresa donde se realizó la práctica, sino qué se hizo en ella", algo que en Chile, sin embargo, suele ser lo contrario.

Enfatizó que "la idea es que ganen una experiencia emocional, donde interactúen con el compromiso, la responsabilidad, la persistencia, perseverancia y lidiar con distintos tipos de liderazgos. En dos o tres meses el estudiante no logra entender el negocio, su estructura interna, áreas y labores que puede desarrollarse en el rubro, lo que produce un desgaste de tiempo y energía tanto para el practicante como para el empleador que debe repetir el mismo ciclo al menos cuatro veces al año".

Otro cambio debe darse en las universidades, dijo, donde deben comprender el gran aporte para los estudiantes que es la práctica profesional y es necesario que no sea catalogada como una actividad que se debe realizar sólo durante el verano; es importante flexibilizar los tiempos y horarios para encontrar el espacio para que puedan vivir esta etapa adecuadamente.

Incluso, positivo es que los estudiantes pudieran realizar al menos dos prácticas y que la última sea al finalizar los estudios para poder generar continuidad laboral.