Secciones

Danza "Presencia de América Latina" espera a más de 10 mil asistentes

E-mail Compartir

Algo parecido a lo que ocurrió con la danza "Carmina Burana" en 2015, que emocionó a cerca de 12 mil personas al aire libre, es lo que se espera para esta noche con la obra "Presencia de América Latina". El telón se abrirá a partir de las 21:30 horas, en el frontis de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción.

Las expectativas de este regalo que hace la casa de estudios del campanil y Corcudec a la comunidad penquista, son bastante altas. "Esperamos entre 10 mil y 15 mil asistentes", indicaron fuentes de la Corcudec, principales organizadores del evento.

La propuesta , que reunirá a la Orquesta Sinfónica y Ballet Folclórico de la UdeC en una función inédita, apunta hacia la transversalidad, destinada a toda la familia. "Utiliza artes escénicas como la danza, combinada con un vestuario que es muy colorido y que atraviesa obras conocidas por la gente, porque son del continente", resumieron.

El montaje ya tuvo sus primeros acercamientos con la gente durante el mes pasado. "Hemos tenido dos funciones a teatro lleno. También quedó gente afuera y cuando nosotros anunciamos que íbamos hacer esta función, la respuesta fue súper inmediata y muy favorable por parte de la comunidad. Nosotros creemos que el público lo va a disfrutar", resumieron desde la corporación.

FUNCIÓN AL AIRE LIBRE

Para la escenografía, a cargo de Sono, se consideró una pantalla gigante en el escenario y otra repetidora en la mitad del pasto central. "El público podrá disfrutar tanto cerca del escenario, como lejos de él", indicaron.

Los protagonistas del espectáculo, dirigido por Francisco Núñez Palacios, estuvieron ensayando por separado, hasta ayer, cuando se reunían en el ensayo general. "Esto lo hicimos a principio de noviembre, por lo que estamos aprovechando la frescura del montaje. Así no han tenido que ensayar demasiado", indicaron.

Y para hacer de esto una función impecable, la Corcudec, en conjunto con dirección de Servicios Generales de la casa educativa, tomaron todas las medidas necesarias para mantener la seguridad y tranquilidad de los asistentes al evento gratuito.

"Estamos realizando un trabajo súper sintonizado con los guardias y con el área de ornato para mantener los jardines. Estamos coordinando también con Carabineros y ambulancias (que se ubicarán en el costado izquierdo del pasto central, en sector de estacionamientos)", señalaron.

Otro de los puntos a considerar, es que durante la función se dispondrá de baños químicos para uso público, que estarán ubicados, específicamente, en la cancha de hockey.

El llamado, en tanto, es a la responsabilidad y la prudencia por parte de la organización. "Lo ideal es que lleguen temprano, que en la medida de lo posible sea a pie -para evitar la congestión vehicular-, que lleven abrigo y si van a comer algo, mantengan los envoltorios en una bolsa y que cada uno se lleve su basura. Es importante cuidar el entorno", explicaron miembros de la entidad cultural.

Y para quienes no puedan participar del encuentro, sin embargo, no se quieren perder la actividad, también existe una alternativa. "El canal TVU estará transmitiendo en vivo la función", adelantaron fuentes asociadas al espectáculo.

Escena femenina penquista se toma el Aula Magna

E-mail Compartir

Sonidos femeninos se tomarán el Aula Magna del Arzobispado de Concepción con "Brava", show que pretende mostrar la fuerza femenina del ambiente musical local y que cobra vida en la escena penquista para ofrecer interesantes que confluyen en un trabajo de unión, actitud y sonidos.

Tres proyectos solitas y una agrupación formada por mujeres darán vida a este espectáculo que busca ser leyenda en nuestra ciudad. "Es la primera vez que este grupo de chicas dedicadas a la música se agrupan para dar a conocer sus propuestas", indicaron los organizadores.

El próximo 15 de diciembre, desde las 19 horas, estarán Análoga, Fernanda Leiva, Giyil y Mulier.

Joven realizador local brilló en premios Emmy con la historia de su abuela

E-mail Compartir

Su historia es como la de una película, pero de verdad, en tiempo real y protagonizada en carne y hueso. Roberto Pino Almeyda (24), tratando de ser sinceros, nunca imaginó que algún día iba a obtener un premio Emmy.

Sí, el que entrega la academia de la televisión norteamericana desde 1949. Y un chorero, estudiante de Derecho en la UdeC, lo obtuvo este año.

Guardando las proporciones, un logro que pone a este joven realizador en la línea del Oscar obtenido por "Historia de un oso" el año pasado (Patricio Escala, su productor, también es penquista).

El Emmy lo obtuvo el 18 de noviembre pasado, en la ceremonia realizada en Nueva York, por el cortometraje "Nosotras", de quieta, tierna y amable factura.

Roberto Pino es el primero de la lista en ganar el llamado JCS Emmy Young Creatives Award, creado este año por la Academia de los Emmy y JCS International, con el fin de premiar a jóvenes directores alrededor del mundo.

Aunque su obra es pequeña, en términos temporales dura 60 segundos (puede verse en YouTube), propone un texto, finalmente, planteado como una acción de vida, la de una abuelita, colmada de tristezas y alegrías, según va develando la pieza.

La obra fue propuesta el mismo día que cerraron las postulaciones de la convocatoria, miércoles 13 de septiembre. "Me di cuenta de la competencia con cuatro días de anticipación. Al principio dudé de participar, pues yo sólo buscaba esa noche competencias donde mandar mi primer cortometraje de 3 minutos; y justo di con esta nueva competencia. Finalmente decidí realizarlo", cuenta respecto al título que lo llevaría a obtener la distinción.

Cuando Roberto ingresó su trabajo al portal de los Emmy vio que la carrera sería complicada. "Habían cerca de 90 cortometrajes. Sin embargo, en New York la gente de la Academia me comentó que postularon más de 400 trabajos, aunque algunos no pasaron la primera etapa", señala, quien para superar la segunda etapa se enfrentó a 20 cortometrajes. "Finalmente,, el jurado apuntó a los 3 ganadores, de los cuales uno se vino a Biobío.

"Obtener este premio es importante, pues todo tipo de reconocimiento sirve para ir dando a conocer lo que uno hace. Si bien el corto es pequeño, me significó mucho trabajo", reconoce.

- Si bien lo escribí y filmé en esa cantidad de días, durante este año me dediqué a estudiar cine de forma autodidacta, especialmente, fotografía y manejo de la cámara. Sinceramente, lo que más amo del cine es la fotografía. Entonces, en mis primeros trabajos se aprecia mi falta de práctica, pero ya en éste me noté un poco más pulido y seguro de lo que filmaba.

CONTAR UNA HISTORIA

Cuenta que el cortometraje lo registró con una cámara básica Canon Rebel T5i. "Imagínate tuve que exprimirla, para lograr algunas imágenes del corto", cuenta entre risas este alumno de quinto año en su carrera.

- Ahora bien, me calma la ansiedad, pues soy estudiante de Derecho, algo que no tiene nada que ver con la creación artística. Pero desde niño escribo, y siempre ha sido de lo que he querido vivir. Escribir. Ya sea música, ahora guiones o textos. Entonces, esa vida imposible que siempre he anhelado, esta vez se hace un poco más cercana. Además, no pude estudiar cine.

- Quizás no me atreví, pero la verdad es que en mi situación social, y por lo que me tocó ver en el Liceo A-21 (al cual fue en Talcahuano), decidí tomar una carrera que me permitiera ayudar.

- Sí es un premio de la Academia, y eso aún me da un poco de risa, pues es algo que jamás hubiese imaginado. Menos a esta edad. Así que llego a mis 25 años de edad un poco más tranquilo (risas cómplices). Para uno que ama el arte, es un dolor permanente el no poder dedicar la vida a su desarrollo. Sin embargo, ya sabía que aunque no ganara concurso, igual iba a seguir escribiendo. Escribir es una necesidad vital, y aunque suene cursi es la verdad.

SOBRE LA OBRA

La temática del año de lanzamiento de esta nueva categoría fue "Women peacemakers" ("Mujeres pacificadoras"), y tenía por finalidad dar a conocer la situación social de las mujeres a lo largo de la historia. Algo como luchadoras por la paz.

- Sí. En las bases salía que eran 60 segundos, ni más ni menos. Al principio me complicó, pues cuando escribo me explayo mucho, y no sabía como sintetizar tanto en esos breves segundos. Por ello lo escribí acompañado de la música (también compuesta por él). Necesitaba ir interpretando el sentir poco a poco. Es chistoso que dure 1 minuto, pero creo que más no puedo hacer.

- La ciudad fascinante. A pesar de que nos tenían un chofer, recorrí mucho caminando por las noches. Me encantó. Y en cuanto a las ceremonias, estuvieron muy bonitas; más que por las luces o las alfombras rojas, por la amabilidad y el interés de la gente de conocer mi trabajo, y saber un poco más de mí. Creo que la experiencia de viajar y conocer gente que vive de esto es impagable. Hice algunos contactos, y me pidieron mucho el número y el email. Quién sabe si se da alguna oportunidad. Lo importante es seguir escribiendo.