Secciones

Artistas apuestan por su pasión con galería en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Aunque sea obvio, la pregunta se veía venir. ¿Por qué el nombre de la galería es Juana de Arco?

"Juana de Arco Decoración, como marca, nace de la idea de Valentina Riveros y María José Latorre (hace tres meses). Ellas tenían avanzado el nombre, cuando nos unimos", explican Pía Bórquez, Alejandra Cigarroa, Marcia Clark, Claudia Canobra y Laura Ruiz.

A este quinteto de amigas, artistas visuales (Canobra es arquitecto) y gestoras culturales les venía rondando la idea de montar una galería de arte hace 21 años, desde los tiempos de la universidad.

Justamente, el encuentro con las diseñadoras motivó a las artistas para que el proyecto tomara forma y concretara, ahora como galería de arte. "Es un espacio articulador entre al artista y el espectador a través de la exhibición y venta de obras de arte, además, de la realización de variadas actividades como talleres y conferencias", comentan sobre el objetivo del espacio ubicado en Camino El Venado 716, local 3, San Pedro de La Paz.

"Ahora el nombre nos identificaba plenamente. Juana de Arco representa a la mujer, la fuerza, lo guerrera, lo porfiadas, revolucionarias como lo fue ella en su época, en el que todas hemos logrado metas importantes en un campo difícil, pero no imposible", alude Laura Ruiz, una de las integrantes del quinteto de directoras.

Asumen, lógicamente, que el lugar está pensado en sus pares. "Todos los artistas necesitamos mostrar nuestro trabajo y mientras más formas y lugares existan, mejor. Hay que unir fuerzas", dicen al unísono, quienes llevan más de dos décadas en el ejercicio de esta profesión. "Abarcando distintos roles, desde el área de la docencia en universidades, en área de gestión de plataformas culturales y, obviamente, desde la producción de obra (...) Conocemos bien el rubro, todas teníamos este sueño y en este escenario nos encontramos con personas afines de ideales en común", acota Ruiz.

¿DESCENTRALIZAR?

Sobre concretar el proyecto en San Pedro de la Paz, se explica en que la consideran una excelente plaza para impulsar un proyecto de esa naturaleza. "Un plan que teníamos pendiente y que viene desde la pasión que sentimos por lo que hacemos. Nuestro proyecto va de la mano con otro emprendimiento integrado al diseño e interiorismo. Nosotras nos sumamos a la iniciativa de Valentina y María José, y ellas verán esta área. Nosotras, estamos a cargo como directoras de Juana de Arco Galería de Arte.

- Además de las exposiciones nuestras y de artistas invitados, tenemos pensado un full desarrollo de talleres artísticos, para grandes y chicos. También seminarios, lanzamiento de revistas de cultura de la zona, como Ruda, seminario de arte terapia. Nos interesa un espacio activo, donde también tendremos teatro y música.

La primera muestra, que se inauguraba ayer, junto al espacio artístico, es una dedicada al trabajo de las propias gestoras, considerando tres artistas invitados: Eugenio Brito, Jorge Zambrano y Gustavo Riquelme.

"Las exposiciones durarán un mes, donde siempre estarán disponibles nuevas producciones de nosotras y artistas invitados. Una vez al mes realizaremos concursos de obras en pequeño formato, para incentivar la adquisición de obras, y de esa manera difundir y expandir nuestro público objetivo.

- (Laura Ruiz) Es un "negocio" complejo, pero creemos que se puede. El arte es vital para la vida, y tenemos las competencias. Ahora no es fácil el desarrollo del campo del arte, pero hemos observado la escena plástica visual en Concepción, e hicimos un estudio de mercado, que nos ayudó a tomar la decisión de impulsar el mercado del arte: ha mostrado un alza en los últimos años, no solamente por el disfrute, sino más bien como inversión a futuro.

- La idea de estar en San Pedro es ampliar la oferta de arte contemporáneo, la posibilidad de llevarlo y acercarlo a muchas familias. San Pedro ha crecido de manera increíble y la idea es sumarse a la oferta que ya hay. No somos competencia, sino que estamos potenciando San Pedro como un polo de cultural.

Teatro Regional empieza a darle forma a sus salas

E-mail Compartir

Aunque se han hecho casi una constante estos últimos dos o tres meses las visitas al Teatro Regional del Biobío por parte de las autoridades, para anunciar nuevos porcentajes en la construcción del inmueble de 9.191 m2, lo cierto es que ayer hubo novedades algo más decidoras en relación a los plazos establecidos, para la entrega de la obra que actualmente tiene un 83.5% de avance. Una cifra que considera ya la instalación de las butacas de las dos salas dispuestas para desarrollar espectáculos, una para 1.200 personas (la principal) y la otra, de cámara, con capacidad para 250 personas. "El avance en la construcción del Teatro Regional se corona con la instalación de las butacas, tarea que avanza", dijo el intendente Rodrigo Díaz.

Sus palabras aluden a que las 1.188 unidades de la sala principal deben estar instaladas el 22 de diciembre próximo. Ello corresponder a palco con 432 unidades (hay un 50% de avance) y las 756 unidades de platea, cuya instalación aún no parte. Sin embargo, ahí ya comenzó la postura de la alfombra.

En relación a la membrana, ésta indica actualmente un 47 por ciento de su instalación lo que, en todo caso, está dentro de los plazos considerados para la entrega de la infraestructura.

"La entrega de las obras está pactada con la empresa a cargo, el 29 de diciembre, lo que lleva a cumplir un largo anhelo que es entregarle un teatro a la región del Biobío con asiento en Concepción", indicó.

LO QUE VIENE

Durante el mes de enero, ya en los primeros días de cumplirse las fechas, el proyecto entrará para la revisión que debe efectuarse por parte de la dirección de Obras del municipio penquista. "Obtener una recepción provisoria (lo acostumbrado en estos casos), para que se subsanen las mejores se si determinaran", apuntó Díaz.

El intendente espera que el proceso esté en funciones para comenzar los ensayos de la inauguración a fines de enero o principios de febrero. "Lo concreto es que estamos en tierra derecha, porque son muchos años los transcurridos desde que está el deseo de construir un nuevo teatro a orillas del Biobío", anotó en referencia al Teatro Pencopolitano, que se remonta a la segunda mitad de los años 90.

Sobre la programación, Francisca Peró, directora ejecutiva, comentó que la cartelera también avanza. "La semana pasada anunciamos la programación de la sala de cámara, para la cual se hizo se hizo una convocatoria de artistas regionales", dijo.

La parrilla de la sala principal, contó, debería estar lista para su anuncio a fines de diciembre o los primeros días de enero. "Considerando un primer año de marcha blanca atendiendo a la formación de audiencias y vinculación con el medio", manifestó.