Secciones

CMPC recibe distinción en eficiencia energética

E-mail Compartir

Cmpc fue premiada con el sello de eficiencia energética categoría Gold, iniciativa del Ministerio de Energía, administrada por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, y cuyo objetivo es reconocer a aquellas compañías líderes en el desarrollo de eficiencia energética a nivel nacional.

Hernán Rodríguez, gerente general de Cmpc, recibió la distinción de parte del ministro de Energía Andrés Rebolledo, y Diego Lizana, director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, que premia el trabajo en gestión de energía desarrollado en las tres plantas de celulosa en Chile -Laja, Pacífico y Santa Fe-, que recientemente obtuvieron la recertificación de sus Sistemas de Gestión de Energía bajo norma ISO 50.001, y que se autoabastecen en un 100% de energía térmica y eléctrica, esta última a partir de generación eléctrica con biomasa.

"Estamos muy orgullosos de recibir este importante premio. Para Cmpc la sustentabilidad es primordial y en eso, la eficiencia energética juega un rol clave", dijo Hernán Rodríguez.

Cmpc ha realizado en los últimos años inversiones por unos US$12 millones, en sus procesos e instalaciones de celulosa para lograr ahorros significativos de energía. Y, en marzo de este año, se convirtió en la primera compañía chilena en emitir un bono verde por US$500 millones en el mercado internacional para financiar proyectos sustentables.

Reajuste del sector público cuesta US$1.586 millones

E-mail Compartir

El Gobierno ingresó ayer a trámite legislativo a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Reajuste del los trabajadores del sector público.

La propuesta legal otorga, en concreto, un alza 2,5%, a partir del 1 de diciembre de 2017 a las remuneraciones, asignaciones, beneficios y demás retribuciones en dinero, imponibles para salud y pensiones, o no imponibles, de los empleados fiscales, salvo algunas excepciones. En otros puntos, la propuesta considera un bono por $170.000 para trabajadores con renta líquida inferior a $660.000 y de $85.000 para quienes reciban un ingreso superior a los $660.000, pero cuya remuneración mensual bruta sea igual o inferior a $2.403.687, entre otros beneficios.

De acuerdo al informe financiero del proyecto de 58 páginas, el costo fiscal del reajuste para este año y 2018 ascenderá a una cifra cercana a los US$1.586 millones (al tipo de cambio de lunes), cifra que en peso chileno alcanza los $218.919 millones en 2017 y $793.666 millones en 2018.

El proyecto pasó a consideración de la Comisión de Hacienda y se espera su tratamiento en Sala esta tarde, en sesión especial de la Corporación.

Representantes locales analizan el impacto de los parques eólicos

E-mail Compartir

Recién el pasado 17 de octubre ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental un nuevo proyecto eólico en la Región del Biobío. Se trata del Parque Eólico Coihue SpA que, con una inversión de US$30 millones pretende entrar en operaciones en julio de 2018 en la comuna de Negrete, localidad que ya cuenta con uno en operaciones y que tiene otros tres aprobados y tres más en trámite. A esos se suman los que se ubican en los alrededores de la ciudad de Los Ángeles y algunos otros también recientes que apuntan a Laja y Mulchén.

Estos desarrollos, necesarios para diversificar la matriz energética nacional, implican fuertes inversiones pero que no se traducen en generación de puestos de trabajos permanentes, más que durante el periodo de construcción. De hecho para operar un parque eólico no se requieren más de tres a cuatro personas.

Asimismo, representantes de comunidades locales apuntan a que no existirían regulaciones claras que apunten a que estas iniciativas no se concentren en zonas cuyo destino principal es la producción agrícola y las áreas pobladas.

"Lo positivo es que nos vamos caracterizando como una comuna en donde las energías renovables no convencionales sean las que tengan mayor presencia", dice el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krausse. "Esto es muy importante para nosotros, porque no tenemos los problemas que tiene Cabrero y Coronel con el tema de las emisiones, más aún cuando somos una comuna que tiene una declaración de zona saturada. A esto se suma que importantes proyectos están aprovechando canales de regadío de algunas asociaciones de canalistas, para generar energía a través de minicentrales hídricas".

economía local

Lo otro es que se mueve la economía local, según destaca el edil. "Hay actividad durante la construcción y las empresas han tenido la sensibilidad de vincularse con las comunidades, ha habido proyectos relacionados más directamente con el desarrollo de su organización, comprar un terreno para una sede vecinal, apoyos permanentes a algunos temas de capacitación. Así es que por ahí ha habido una gestión importante de las empresas que se han vinculado con las comunidades", agregó Krausse.

Hoy hay tres proyectos en operaciones entre Los Ángeles y Negrete, con un total de 40 aerogeneradores, cuyas dimensiones mínimas son 100 metros de altura, con un diámetro de rotor, de hasta un máximo 117 metros.

Consultado sobre cuál es el límite de la comuna para seguir instalando estos gigantes, afirma que "todavía no hay indicadores que a uno le puedan dar una pauta sobre hasta qué número se pueda llegar, pero sentimos de parte de los vecinos que ellos también se sienten invadidos por estas grandes construcciones".

Explica que estas torres se instalan en predios de propietarios de superficies importantes, de 100 a 150 hectáreas y la mayoría de la gente vive en parcelas de tamaño pequeño a mediano. "Este es un tema que a las empresas no les interesa, porque si no tendrían que atomizar mucho sus contratos, instalar una torre en un predio y otra en otra propiedad. Entonces, lo que ven los chicos es que hay un propietario grande, pero el impacto lo sufren ellos".

Pero también, dice, van limitando la posibilidad de que se desarrolle, por ejemplo la construcción habitacional. "No hay inconvenientes, sin embargo, para la producción agrícola que se mantiene principalmente para los cultivos de arándanos y maíz", sostuvo la autoridad comunal.

En cuanto a las exigencias para el desarrollo de estos proyectos, la seremi de Energía, Carola Venegas, dijo que además de que cada proyecto tenga un estudio o una declaración de impacto ambiental,un segundo requerimiento es ajustarse a los planos reguladores comunales y a toda la normativa asociada, como testear cursos de agua, permisos de cambio de uso de suelo y cumplir normas de ruido de los respectivos servicios de salud.

Al respecto Krausse, admite que algunos problemas de ruido que no son tan intensos en el día porque se mezclan con el ajetreo del transporte, etcétera, pero los vecinos tienen problemas en la noche, donde deben soportar el permanente zumbido de las aspas de los aerogeneradores.

"Es que estos deben ser de los parques eólicos más cercanos al radio urbano en Chile", señaló. Efectivamente, el más cercano está a 10 km de la ciudad de Los Angeles.

En la vecina comuna de Negrete, la situación no es muy distinta. Aunque Carmen Muñoz, presidenta de la Junta de Vecinos La Hacienda, sector donde se emplaza el proyecto La Esperanza, no se queja.

Comenta que entre sus vecinos hay gente a favor y en contra. "Acá por lo que he visto, no nos afecta, pero hay un vecino que está más cercano a las torres se queja del ruido. En ocasiones se siente el ruido pero tampoco es tan intenso. Tampoco hay interferencias en la señal de la televisión o la radio, en el teléfono podría decirse que afecta algo".

beneficios

Carmen Muñoz reconoce que si bien las inversiones son altas no se generan empleos. "Aquí el único que se beneficia con el tema de las torres es el dueño de la propiedad", indica, pero defiende a la empresa. "Esta firma, a esta junta de vecinos le hace un aporte monetario mensual de $500 mil reajustables en UF, pero nos pagan cada tres meses ($1.590.000 aprox.), recursos que se han destinado al arreglo de la sede social, a fiestas para los pequeños en el Día del Niño y en Navidad, para el Día del Padre y de la Madre y se apoya con $30 mil a los adultos mayores de la comunidad", explica.

La organización agrupa a 66 familias y Carmen dice que ya está en conversaciones con otras dos empresas que tienen proyectos por desarrollar en la zona.