Secciones

Cetma logra salto de 200% en asistencia técnica a las pymes

E-mail Compartir

Seguir trabajando en la líneas propuestas, además de abrir otras con foco regional, junto con visibilizar lo hecho, son parte de los objetivos planteados para el 2018 por parte del Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura (Cetma) de la Universidad de Concepción, que ayer tuvo su sesión de comité productivo, donde mostraron los avances alcanzados en estos dos años de operaciones.

Entre los progresos más trascendente están los saltos dados en diagnóstico tecnológico productivos, donde se pasó de 39 a 96 entre el 2016 y 2017, asistencias técnicas ejecutadas, que de 21 se saltó a 67, y empresas que participan en talleres, donde de 63 se llegó a 154.

Al respecto, José Antonio Carrasco, director ejecutivo del Cetma, indicó que el alza depende de la cobertura a pymes. Es así que la fase de diagnóstico el incremento fue de 100% y un 200% en las asistencias técnicas a la pymes.

Reconoció que esto no le esperaban, pero se dio que las condiciones de Corfo, que patrocina el proyecto, fueron cambiando en el transcurso de la ejecución de los centros. "Cuando vieron el potencial que había acá en la Región y del equipo nos propusieron el desafío de cubrir 100. Por eso que a nivel de estadísticas tenemos 96 diagnósticos, lo que nos permite llegar a la cifra solicitada", recalcó el ejecutivo.

ÁREAS ENCOMENDADAS

Sobre las coberturas de las asistencias técnicas en los dos sectores en que se centra, el 48% corresponde a construcción sustentable y el 52% a agroindustria, que en el fondo hay paridad. Son dos áreas que les fueron encomendadas abordar y en el primero han apreciado un incremento porque la política pública, apuntó el ejecutivo, ha ido incentivando y potenciando. En el segundo también ha existido un acicate, pero es más atomizado, hay mayor diversidad de actores y el desafío de generar impacto es más alto.

Carrasco destacó, además, lo hecho por el rubro de panadería y pastelería, donde Inpan ha jugado un rol muy importante, considerando que genera mucha mano de obra. Acá, el aporte de Cetma está en como migrar a fuentes de energía menos contaminantes, porque el 80% de los negocios en esta área utiliza leña, que es muy contaminante. "El apoyo está en buscar tecnologías que permitan que el pan siga siendo sabroso, que respete los métodos tradicionales artesanales, pero que cumpla con las normativas medioambientales", indicó.

En lo que es el aserrío, el aporte también ha ido por el lado energético, púes los aserraderos tienen muchas máquinas con grandes consumos. Ahí el foco está en la optimización de las tarifas y el uso de energía, pero al mismo tiempo con calidad, sobre todo en construcción. Para eso, aclaró, se requiere que el origen tenga mejores atributos dimensionales.

Por ende, el director ejecutivo adelantó que lo que se viene para el 2018 es la especialización y visibilizar los impactos, porque hasta ahora ha aumentado la cobertura y el volumen, pero lo que justifica que continúe el apoyo a un centro como este es que se generan impactos tangibles, que la "pyme y los sectores sientan que el Cetma les sirve para sus negocios, que vendan más o que empiecen a exportar o una mejora significativa en sus utilidades".

Bernabé Rivas, vicerrector de la UdeC, sostuvo que el aporte del Cetma ha sido relevante, fundamentalmente hacia las pymes de distintos sectores, como por ejemplo el de las maderas, que necesitan el soporte que a veces no disponen.

ALTO NIVEL

Estimó que el sector maderero puede dar el salto hacia la masificación, pero insistió que todo dependerá de cómo pueda asimilar los apoyos que se le están dando desde el punto de vista profesional y de un mayor avance. "Es decir, tenemos recursos de alto nivel y lo que debiéramos generar son productos de alto nivel y ahí está el foco de apoyar estas pymes", remarcó.

Sobre lo que viene para el año venidero, el académico remarcó que la idea es abrir otras líneas que pudieran existir en la Región, sin dejar de olvidar que Cetma está diseñado para que pueda respaldar a pymes desde Maule hasta La Araucanía. De ahí que, agregó, que se habla de la macrozona, algo que es un desafío enorme que tiene el centro en estos momentos, algo que esperan se pueda cumplir en 2018, junto con lo que se pueda planificar con lo que venga a futuro, puesto que la idea es que esta institución sea autosustentable.

Actualmente cuenta con recursos de la universidad y de Corfo, pero Bernabé Rivas aclaró que no es fácil que en corto tiempo este tipo de organismos sean autosuficientes, pero sí hay una parte que lo puede lograr, sin olvidar que lo más importante en cualquier tipo de gestión son los recursos humanos, algo que hay, pero que tiene un costo.

Para Sergio Acuña, gerente comercial y socio de Teknip, el trabajo que hace Cetma es muy necesario para cubrir una brecha importante de la que se habla mucho y se obra poco, que es enlazar a la academia con las empresas, donde se busque crear impacto tanto económico como en la calidad de la oferta.

Cree que el extensionismo no solo debe repercutir en la última línea de la empresa, que lo hace, sino que también lo puede hacer de manera significativa en como atender de mejor manera los mismos o nuevos mercados.

Además, estima que está bien que el foco esté en la pyme, pero si esto alcanza el éxito que se está avizorando, sería bueno que se visualice de qué manera realizar un Cetma focalizado en generar repercusiones en la recuperación y proliferación de la gran industria, dado que la Región perdió la gran industria, pero queda mejorar aquello de lo que queda ella.