Secciones

Alumnos locales participan en encuentro nacional de ciencia

E-mail Compartir

Desde las 9 horas de hoy, las siete delegaciones que representan a la Región del Biobio darán inicio a su participación en la decimoséptima versión del Congreso Nacional Regional de Ciencia y Tecnología, organizado por Conicyt y el Proyecto Asociado Regional de Explora Arica y Parinacota, y que reconoce las investigaciones escolares más destacadas del último año.

En la jornada de este martes los estudiantes de San Carlos, San Pedro, Coronel, Lebu y Bulnes expondrán sus proyectos en la plaza Vicuña Mackenna, para ser evaluados por el equipo de investigadores de Explora.

Rocío Cruces, coordinadora del PAR Explora Biobío -una de las delegaciones más grandes que asistió-, valoró la instancia de participación, más allá de ser o no ganadores: "Los chicos tienen una oportunidad única de poder conocer otros lugares del país. Muchos ni siquiera habían viajado en avión, por lo que para ellos es una experiencia completamente nueva".

Los proyectos regionales se centraron principalmente en la preservación del patrimonio local. En el caso de los alumnos del Colegio Einstein de Coronel, que buscan revalorizar la historia patrimonial de la comuna, se centraron en lo cultural.

Otros se enfocaron en la conservación del ecosistema, como es el caso del proyecto "Conchas de Almeja como retardante del fuego", del Colegio Concepción San Carlos, o el desarrollo de bioplástico para disminuir la contaminación, de parte de los alumnos de la Escuela Básica Michaihue de San Pedro de la Paz.

Otras actividades

Durante la primera jornada en la capital de la Región de Arica y Parinacota, los jóvenes y sus profesores visitaron el Morro de Arica y al campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá, donde recibieron una clase magistral de parte de Francisco Rothammer, premio nacional de Ciencias Naturales 2016.

Mónica Navarrete, directora del PAR Explora Arica y Parinacota, indicó que "el esfuerzo de todo un año está puesto en este congreso. Hubo una logística difícil de armar, pero pudimos coordinar todo para reunir a tantas delegaciones".

Para este congreso nacional se dieron cita más de doscientos escolares de todo el país, de los cuales una de las delegaciones más numerosas corresponde a la Región del Biobío.

México apadrina Escuela de Agua de la Gloria

E-mail Compartir

Una placa con el nombre "Escuela México Agua de la Gloria" certifica que este recinto educacional ahora cuenta con la colaboración de México.

Junto con el descubrimiento de la placa, el embajador mexicano Rubén Beltrán hizo entrega de una bandera de cada país, además de una biblioteca básica para complementar los textos existentes.

"Esto se deriva de un acuerdo que firmamos en mayo pasado con el alcalde Alvaro Ortiz, en el cual nos comprometimos a trabajar juntos en algunas áreas principales: en la de economía, que dividimos en comercio, inversión y turismo; en el área cultural, con dos ramales importantes que son educación y el de la Pinacoteca de Concepción, donde se va a crear el Área de Restauración", detalló el diplomático.

Añadió que el lazo entre ellos y el municipio se gestó a partir de la solidaridad mutua ante las catástrofes sufridas por ambos países en los últimos años.

A futuro, dijo, la colaboración seguirá con un programa que considera que los alumnos participen en concursos a nivel nacional y latinoamericano, capacitación de los profesores y alguna contribución económica.

El alcalde Alvaro Ortiz aseguró que esta iniciativa "va a traer sólo beneficios, tanto para los estudiantes como también profesores y comunidad educativa y desde ahora en adelante aquí hay una hermandad verdadera".

El director del establecimiento educacional, Juan Carlos Rojas, dijo que este apadrinamiento involucra mejoras en implementación, formación y fortalecimiento de la educación integral. Añadió que para ello ya están contactados con otras escuelas de la red en el país.

"Agua de la Gloria" es el onceavo plantel chileno inserto en esta red y es parte de un programa que incluye a más de 150 escuelas y 56 mil alumnos en América Latina. La primera de ellas fue la Escuela México de Chillán.

"Hay que definir si Ruta Costera o la Pie de Monte tendrán estándar de autopista"

E-mail Compartir

"No se debe esconder el origen de los proyectos y decir la verdad", publicó el titular de Obras Públicas en Twitter, en relación a 21 iniciativas comprometidas por Sebastián Piñera para su eventual gobierno, pero que ya se iniciaron, licitaron o terminaron durante los últimos tres años. Entre ellas están el Embalse Punilla, la ruta Concepción-Cabrero y Nahuelbuta.

"Las obras públicas son del Estado y siempre trascienden a los gobiernos. Como creo que es así, las candidaturas presidenciales al momento de plantear que harán obras y estas ya se están ejecutando, deben decirlo. Si no, omiten parte de la información y se convierte en publicidad engañosa", señaló en su reciente visita a la zona, donde también se refirió al estado actual de proyectos emblemáticos para la región.

RUTA PIE DE MONTE

Y PUENTE INDUSTRIAL

-Ya se encuentra en Estudio de Impacto Ambiental el Puente Industrial, y el próximo año tendremos inicio de obras del puente. Pero, para que de verdad sea un aporte completo al sistema de conectividad, requiere por el norte que esté terminada la Interportuaria y por el sur, que tenga una conexión con estándar de autopista, la cual puede ser Pie de Monte y Borde Costero. Nosotros estamos haciendo el estudio de la primera, Serviu el estudio de la segunda, y se tendrá que decidir cuál de las dos tendrá ese estándar.

PUENTE BICENTENARIO

-Esperamos entregar el gobierno con el puente funcionando desde San Pedro a Concepción, pero entrando por Esmeralda. La entrada por Chacabuco estará en obras, decisión tomada en conjunto con los vecinos y cuando ellos se trasladen. El desvío a Chiguayuante fue nuestra, agregándose al desvío a Esmeralda. Nosotros recibimos dos puentes con problemas. Uno era éste y lo dejaremos funcionando, encaminando el traslado de los vecinos de Aurora de Chile y con las obras de Chacabuco.

AEROPUERTO CARRIEL SUR

-Que sea aeródromo o aeropuerto tiene que ver con vuelos internacionales, no con la infraestructura ni su magnitud. Esa es una decisión comercial, pero respecto a la infraestructura, el sistema de aproximación instrumental permitirá aterrizar pese a la niebla, evitando los cierres de la pista. En paralelo, trabajaremos en la ampliación del terminal, obras que durarán hasta 2019 y comenzarán en un par de semanas.

-Hace cinco años nadie pensaba que tendríamos vuelos Concepción-Antofagasta. Hoy los tenemos y creo que estamos cerca de que pueda existir una ebullición y las aerolíneas podrían interesarse en conectar Concepción con alguna ciudad extranjera.

ya avanzados

-Si se incorporan proyectos en los programas de gobierno, debe reconocerse el origen y ese fue el sentido de mi intervención. Además, hay un reconocimiento implícito de que se han hecho bien las cosas en Obras Públicas. Pero, además hay un error y creo que cuando uno comete un error lo que corresponde es reconocer ese error y dar vuelta la página, pero seguir sosteniendo que la ruta Concepción-Cabrero no está terminada es francamente para la risa.

-Después de entregar la ruta contratamos obras complementarias y parte de estas es la Rotonda Bonilla con sus tres niveles, emulando los accesos que tienen grandes ciudades. Se entrega durante el segundo semestre del próximo año y las demás obras están avanzando de muy buena manera.

-Estuve reunido con el alcalde de Santa Juana para ver las emergencias inmediatas. Por ello se firmaron dos contratos por $1.500 millones para medidas de seguridad y recarpeteo, contratos adjudicados y con faenas en las próximas semanas. La condición de más largo plazo es que vuelva a tener estándar de concesión, lo que dejaremos avanzado, pero la decisión dependerá del próximo gobierno, pensando en un estándar de concesión, pero manteniendo los valores actuales.