Secciones

El desafío de cerrar el año

E-mail Compartir

Estamos a algunos días de cerrar el año escolar, y pareciera que pasó más rápido que nunca; se aproximan las pruebas finales, los actos, las celebraciones, todo en la vorágine de lo que además es fin de año, convirtiéndose en un tiempo marcado por el "hacer". El desafío entonces está en traspasar los límites de lo administrativo centrado en medir los conocimientos que adquirieron los estudiantes y volcar la atención en lo que fue el año como experiencia pedagógica, transformada en aprendizaje para la vida, de manera que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de descubrir y reconocer lo que el año dejó en ellos. Eso implica conducir y llevar a cabo un proceso reflexivo, en que se invite a los estudiantes a evaluar lo que pasó, lo que a cada uno le ocurrió y observar su propia transformación, valorando sus logros y asumiendo sus limitaciones, encontrando significado a las propias experiencias.

Este ejercicio de reflexión debe estar orientado no al "hacer", sino que a brindar a cada uno la posibilidad de comprender, a partir de conclusiones lógicas e inferencias claras -desde una actitud abierta y amable-, lo que ha sido este año y cómo aquello impacta su propia vida. Es que en los profesores debe primar la idea que cada vez que se está frente a un estudiante, se tiene la oportunidad histórica de generar un cambio en él, de aportar para que mejore su calidad de vida, de hacerlo consciente de aquello que es, de lo que vive y siente, para que sean esos los soportes que le permitan tomar decisiones, previendo siempre las consecuencias de sus acciones, de manera que aprenda a pensar de forma crítica, analítica y creativa y, desde ahí, pueda proyectar su futuro.

Qué hermosa tarea es esta de enseñar a pensar, que parece ser una función tan natural en todas las personas, pero que por lo mismo se ha tornado en algo apresurado, casi automático, vago y ha desatado consecuencias tanto personales como colectivas, en una sociedad cada vez más globalizada y, al mismo tiempo, individualista.

Consecuencias relacionadas con el egoísmo, con la creencia de que nadie hace mejor las cosas que uno y que las dificultades y los fracasos siempre son culpa de otro. Para actuar bien, hay que pensar bien y, para eso hay que conocer la verdad, a partir de la realidad de las cosas. Es eso lo que finalmente les permitirá a todos los estudiantes -y también a los profesores, padres y apoderados- aprender y progresar desde la experiencia, convirtiéndola en un recurso para el crecimiento personal.

Esta es una tarea que debemos aprender a hacer, profesores y padres. Enseñar a pensar a nuestros niños y jóvenes, para que estudien mejor, para que tomen buenas decisiones en las cosas importantes de la vida, para que resuelvan sus conflictos, para que se liberen de prejuicios… aprovechemos, con alegría y creatividad, este fin de año para hacerlo.

directora Ed.

Diferencial,

Universidad San Sebastián (USS).

El poco explotado potencial agrícola de cactus en zonas áridas

E-mail Compartir

El cactus, esa planta llena de espinas, apariencia agreste y agraciada sólo por una floración aislada, la cual a veces tarda años en producirse. No obstante, esta especie puede beneficiar la agricultura de las zonas áridas, expuso en Roma la académica de la Universidad de Chile Carmen Sáenz.

La experta destacó, en una entrevista con la agencia EFE, que el uso del cactus puede beneficiar a muchos agricultores pobres que habitan zonas áridas y semiáridas, las cuales representan el 41% de la superficie terrestre.

Inclusive aquellos pequeños productores que apenas tienen tres horas de electricidad al día podrían aprovechar este recurso vegetal, sostuvo Sáenz, ya que sólo con el sol es posible deshidratar las pulpas de la tuna, eliminando las semillas, para conservar ese alimento rico en agua, fibra, azúcares y vitaminas. A su gusto y textura se añade el color, pues sirve de colorante natural en postres, salsas y jaleas. Otro producto es la cochinilla, insecto que habita en las plantas de tuna, que suelta un pigmento carmín, colorante muy cotizado por la industria gastronómica. Perú es el mayor productor de cochinilla.

Actualmente, la planta es cultivada en más de 20 países. En Latinoamérica, Brasil, Argentina, Chile, Perú y hasta Bolivia tienen posibilidades de aumentar su producción con la debida tecnología.

En México se producen los nopalitos, que no son otra cosa que las paletas tiernas y delgadas del nopal que, como explicó la especialista en tecnología de los alimentos, "no tienen espinas, se pelan fácilmente y se consumen como verdura". Cocidos y cortados en tiras, se mantienen igualmente en salmuera o vinagre.

En el noreste de Brasil, además, la producción de cactus abarca una extensión de 500 mil hectáreas, principalmente para piensos, complementó el experto de la Universidad de Florida (Estados Unidos), José Dubeux, quien sostuvo que aún hay margen para ampliar su productividad, tanto en grandes como pequeñas extensiones de terreno.

Tenencia de mascotas tendría efectos positivos para la salud de los adultos

E-mail Compartir

Las mascotas son una parte central en el crecimiento del humano. Éstas no sólo son las encargadas de entregar alegrías y de propiciar el desarrollo del sentido de la responsabilidad en adultos y niños, sino que también de aportar en el bienestar psicológico y terapéutico de ellos.

La penetración de los animales domésticos en la sociedad chilena ha sido históricamente alta. Más del 54% de los hogares a nivel nacional actualmente cuenta con al menos un perro, y otro un 21% con un gato, de acuerdo al último estudio de Chile 3D. Dichas cifras posicionan a nuestro país como uno de los de mayor prevalencia de especies caseras en el mundo, siendo superado sólo por Argentina, México, Brasil y Rusia.

No obstante, y de acuerdo a la última investigación publicada por la médico veterinaria sueca, Tove Fall, la tenencia de caninos y felinos también tendría un impacto positivo en la prevención de diversas enfermedades mortales, entre las que destacan los accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón.

Según explica Alan Labra, quien es médico veterinario y ex director de la Clínica Veterinaria de la Universidad de Concepción, a pesar de que dichas relaciones aún no pueden ser explicadas, está claro que existe un nexo entre el propietario y el animal, el que va mucho más allá del plano clínico tradicional. El profesional relató que: "desde el punto de vista holístico, las mascotas son seres que reciben energías positivas y negativas de parte del núcleo familiar. Éstas se las quedan, y a cambio responden con un amor que es totalmente desinteresado, lo que lógicamente contribuye a cualquier grupo".

Vínculo enriquecedor

El estudio estadístico realizado por la académica Tove Fall ha dado de qué hablar en el mundo. Esto, debido a que su investigación, que fue publicada por la base de datos Scientific Reports, tomó como muestra a 3,4 millones de habitantes suecos con una edad comprendida entre los 40 y los 80 años, los que fueron monitoreados durante más de una década.

Como en dicho país los registros de propiedad de perros y gatos son obligatorios, se determinó que el 13% de la población que participó del sondeo poseía al menos un animal doméstico, lo que permitió contrastar los estados de salud de las personas que no poseían mascotas y las que sí lo hacían.

Ello arrojó que a pesar de la existencia de factores como el tabaquismo y las diferencias de masa corporal y nivel socioeconómico, las personas que vivían acompañadas de caninos o felinos tendrían una probabilidad un 33% menor de morir prematuramente, mientras que la posibilidad de sufrir una enfermedad cerebrovascular se vería disminuida en un 11%.

Estos efectos serían especialmente particulares en aquellas personas que sólo viven en compañía de sus mascotas, lo que según el médico veterinario UdeC, Alan Labra, podría explicarse por el apego y el efecto de reducción de estrés que éstas provocarían en sus dueños.

El profesional relata que, sin embargo, la comunidad médico veterinaria aún está lejos de determinar cuál es la correlación que existe entre la tenencia y los cambios en el estado de salud de los propietarios. En ese sentido, Labra puntualizó en que "la estadística nos demuestra que los mamíferos pueden sufrir una serie de trastornos. No obstante, tenemos varios casos peculiares en la zona de propietarios que padecen de insuficiencia renal y que a su vez poseen perros nefrópatas. También hay varios gatos que comparten problemas oftalmológicos o de diabetes con sus dueños. Lo interesante es que aún no sabemos bien por qué ocurre esto".

Cuidados

A pesar de lo auspicioso que podría llegar a ser el hecho de contar con un compañero animal, la creación de un vínculo significativo entre éste y su propietario sería sumamente importante para la sana convivencia. Dicha relación puede ser construida a través de la preocupación permanente por las necesidades de la mascota.

En ese sentido, los dueños deben tomar en cuenta las consideraciones que establece la ley de tenencia responsable, y además disponer de un espacio amplio para que los felinos y caninos puedan moverse. En el caso de quienes viven en departamentos, lo ideal es que los perros sean sacados a pasear durante la mañana y la tarde.

Adicionalmente, y dependiendo de la especie, quienes poseen un can deberían pensar en reducir antes de diciembre el volumen del pelaje de éstos. Lo anterior, debido a que las razas braquiocelálicas, como los pequineses o los bulldogs franceses, tienen problemas de intercambio gaseoso, por lo que la acción continua del sol podría sofocarles, y generar un cuadro de shock térmico.

Por lo mismo, Labra recomienda en general tener la precaución de no pasear a las mascotas en las horas de mayor calor, ya que la temperatura del pavimento puede dañar las almohadillas plantares de gatos y perros. La radiación UV, además, podría genera a éstos quemaduras, lo que puede ser combatido con el uso de fotoprotectores.

El médico veterinario puntualizó que es sumamente importante que las personas recojan las fecas de sus animales cuando les sacan a pasear, ya que de acuerdo a las últimas investigaciones realizadas por tesistas de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UdeC, existe un problema de parasitosis en las plazas públicas del Gran Concepción.

La presencia de dichos organismos sería especialmente peligrosa para los niños, quienes son los que están en mayor contacto con el suelo. Dicho problema podría ser combatido a través de la desparasitación de las mascotas y con el sometimiento de éstas a controles médicos regulares.