Secciones

Uno de cada 5 recintos educacionales incluyen la temática ambiental

E-mail Compartir

Generar conciencia en los más pequeños sobre el cuidado del medio ambiente, se ha vuelto un pilar fundamental. Es por eso que cada vez más establecimientos educativos se suman al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (Sncae) para fomentar la gestión ambiental escolar, por medio de la incorporación de iniciativas innovadoras de aprendizaje para toda la comunidad educativa.

Actualmente, la Región del Biobío, incluida la actual Región de Ñuble (ex provincia del Bíobío), hay cerca de 1.600 establecimientos (preescolar, básico y medio), de los cuales, más de 300 recintos están en el Sncae. Eso significa que, uno de cada cinco establecimientos educacionales, en ambos territorios, se ha comprometido con la educación ambiental para la sustentabilidad desarrollando acciones al interior de sus establecimientos y en el entorno.

"Son establecimientos que han incorporado planes y programas y, que han realizado acciones ambientales locales, para proteger el medio ambiente en sus establecimientos", contó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, en la ceremonia donde se certificaron (42 revalidaron) 152 recintos educacionales de ambas zonas.

La autoridad regional expuso que los establecimientos que se incorporan al Sncae los hacen cumpliendo tres acciones concretas: incorporan en las mallas de los establecimientos la temática ambiental; realizan gestión ambiental y, las acciones que realicen con el entorno.

MAYOR CONCIENCIA

EL Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales es un programa voluntario al que pueden postular establecimientos de distintos niveles y dependencia, sea público o privado. El objetivo es que los estudiantes sean promotores y los primeros maestros en concientizar al ciudadanía del cuidado ambiental.

"Siento que cada vez más los establecimientos educacionales se comprometen con una política de educación para la sustentabilidad. Se comprometen a cambiar conciencia, cultura; a que nuestros niños, niñas y jóvenes, puedan cambiar un poco la mirada hacia un Chile más sustentable, en la protección y el cuidado del medio ambiente", expuso la coordinadora de Educación Ambiental, del Departamento de Educación Los Ángeles, Marcela Pérez.

La coordinadora de Educación Ambiental, también contó que tener la certificación les permite la primera prioridad, sobre otros recintos, para acceder a los fondos de protección ambiental que el Ministerio de Medio Ambiente entrega para implementar acciones como son la gestión de residuos, hermoseamiento u otra actividad.