Secciones

Lotino buscan proyectar en el aula la importancia de su patrimonio

E-mail Compartir

Con la idea de generar un espacio de reflexión sobre la importancia de la incorporación del área de patrimonio en la educación, a través de las experiencias que actualmente se están implementando en el país y en la región del Biobío, ayer se desarrolló el seminario/taller "Buenas prácticas de patrimonio en educación", organizado por la Mesa Ciudadana de Lota, el Centro de Formación Técnica local, Daem comunal y el Crca.

Destinado a profesores, centros de alumnos, centros de padres y organizaciones comunitarias lotinas, se generó un trabajo en la educación formal a través de dos de sus departamentos: Educación Artística y Patrimonio

Aunque con objetivos diferentes, ambos buscan cruzar la información, para darle más sentido al trabajo en aula que realizan los docentes.

Elizabeth Aguilera, presidenta de la Mesa Ciudadana de Patrimonio y Turismo de Lota, contó que el seminario surgía, porque "uno de los elementos fundamentales que debíamos abordar para poner en valor nuestro patrimonio material e inmaterial era trabajar con niños y niñas".

Aunque ya lo venían realizando, agregó, lo estaban haciendo muy solos. "Este año decidimos aunar esfuerzos junto a otros actores que son los que están aquí presentes", apuntó.

Cabe destacar que a la comunidad le interesaba el tema. "Este seminario sirvió para converger en contenidos y saberes importantes de emular", resumió.

Sandra Becerra, del área de Patrimonio del Cnca, expositora en la instancia, indicó que lo que buscaban entregar era un cuaderno pedagógico. "Permite tanto a profesores como alumnos introducir el tema del patrimonio en la educación y hacer los cruces curriculares que se exigen por cada nivel", comentó, aludiendo que el patrimonio contiene valores únicos, con los que "la gente se identifica y da sentido de pertenencia. Es parte de nuestra historia".