Secciones

Confirman que Corfo será primera en ocupar el Parque Científico

E-mail Compartir

Por más de tres horas el directorio del Parque Científico y Tecnológico del Biobío sesionó -de forma extraordinaria- con el fin de ratificar los avances en distintas áreas vinculadas al proyecto. Son 91 hectáreas que buscan convertirse en el principal polo de atracción para la investigación e innovación del sur del país.

Como parte de las principales conclusiones que dejó la sesión realizada ayer en la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC), está el anuncio de que el Instituto Tecnológico de Manufactura Avanzada de Corfo será la primera institución en incorporarse al Pacyt Biobío, luego que la Corporación se adscribiera como socia fundadora de la institución ancla para atraer nuevas empresas.

Además, se informó que este viernes comenzará la apertura técnica para recibir las ofertas de parte de las empresas interesadas en adjudicarse el primer contrato de obras de urbanización. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de $14 mil millones aprobados por el Consejo Regional en 2014.

El intendente Rodrigo Díaz, invitado a la sesión, valoró los avances del proyecto: "Toda tarea no se ejecuta en un sólo gobierno. El proyecto partió hace muchos años, hoy tenemos presupuesto y recursos, además que ya viene el comienzo de las obras. Creo que esta es una tarea región y que esperamos se lleve de la mejor forma los próximos años".

INSTITUCIÓN ANCLA

Durante las últimas sesiones del directorio Pacyt uno de los temas que más dio vueltas fue el encontrar una institución ancla que se instalara y que sirviera para atraer a otras de distintas partes del mundo.

Por esta razón el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, visitó Concepción en septiembre para avanzar las gestiones para incorporarse al Parque Científico. "Buscamos desarrollar dos polos para el nuevo Instituto Tecnológico de Transformación Digital a nivel nacional, uno en la zona Santiago-Valparaíso y otro en el Biobío, en el futuro Parque Científico", explicó en esa ocasión.

Esto fue confirmado ayer por el rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, que reconoció que Corfo será la primera institución que se incorporará al Pacyt, luego de que el directorio aceptara convertirlo en un socio fundador. El acuerdo se confirmó con la presencia de Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de la estatal durante la sesión.

Lavanchy detalló que "el instituto contará con infraestructura en uno de los lotes y proveerá de información y apoyo a otras empresas que estén en el parque sobre Manufactura Avanzada. Sería una de las instituciones ancla dentro del Parque Científico, pero pensemos que Corfo tiene sus plazos, proyectando que en marzo se constituiría jurídicamente con los socios fundadores y asociados tecnológicos".

Otras materias

En la sesión ayer también se expuso el detalle de las alternativas de financiamiento para nuevas empresas que se quieran instalar en el futuro parque, que se ubicará en los fundos La Cantera y El Guindo, propiedad de la UdeC.

Carlos Álvarez, director de Invest Chile, institución que ayudará a buscar inversiones en el extranjero. Mencionó que "es la primera reunión que tenemos, pero ya acordamos trabajar de manera coordinada, pensando que Chile y la Región son atractivas para la instalación de empresas internacionales. Hay varios aspectos que pondremos en valor para promover que se incorporen al Parque".

LICITACIÓN EN MARCHA

Este viernes la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas hará la apertura técnica de ofertas para las empresas que quieran realizar las obras de urbanización en el Pacyt. Doce días más tarde será la apertura económica para ver las ofertas del primer contrato, que es por $10 mil millones.

El director regional de Arquitectura del MOP, Julián Corbett, explicó que durante los últimos meses quince empresas han solicitado información respecto a los requisitos y han visitado los terrenos, así como también han realizado más de 240 consultas vinculadas al ámbito medioambiental y técnico.

"Las consultas que hemos recibido dan cuenta del interés que ha generado este proyecto. La cantidad de consultas ha sido un poco mayor a lo habitual, pero tampoco exorbitante. El análisis que hacemos es que muchas tienen que ver con resguardos de las propias empresas en ciertos temas", planteó.

Respecto a las inquietudes de parte de las empresas, dijo que "ha existido una coordinación con la universidad para el tema de los trabajos, y finalmente existen estudios que validan todas las obras que se ejecutarán".

El comienzo de obras está agendado para comienzos de marzo. Tendrán un plazo de duración de 18 meses, proyectándose su término para fines de 2019.

Entregan preservativos para evitar casos de VIH

E-mail Compartir

Según las cifras entregadas por la Seremi de Salud de casos detectados de VIH/ Sida, en las regiones de Biobío y Ñuble hay casi 1.700 casos detectados en los últimos cinco años. Estos se han dando principalmente en Concepción y comunas aledañas, que concentran el 76% de los casos regionales.

Es ante esa situación que el municipio penquista realizó durante la jornada de ayer una campaña de promoción de una sexualidad responsable. El objetivo fue otorgar información sobre los métodos de barrera y donde la entrega gratuita del preservativo femenino fue la principal novedad para los transeúntes.

"Esta campaña nos habla de una realidad que no podemos desconocer, donde en la Provincia de Concepción son cerca de 1.700 casos de VIH y donde incluso se está detectando la presencia de VIH en menores de edad, por lo que frente a esa situación debemos ocuparnos. Por eso, en este lanzamiento se están entregando un total de 1.000 preservativos gratuitos, 750 masculinos y 250 femeninos, y con estos últimos nos encontramos que muchas personas no saben que existe este tipo de protección. Así que estamos informando sobre su disponibilidad y correcto uso", contó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Sobre este último dispositivo que se les entregó a las mujeres, el matrón Héctor Araya afirmó que "el condón femenino tiene la misma protección que el preservativo masculino, con un rango de 99% de eficacia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomienda como método de barrera altamente efectivo para prevenir las enfermedades de transmisión sexual como el VIH".

La directora de Salud Municipal Concepción, Rosario Bustos, contó que este producto que se le entregó a las mujeres, tiene un costo aproximado de $1.300 cada uno y que sólo está disponible para su venta en un par de cadenas farmacéuticas.

"Con esta campaña esperamos sensibilizar a la comunidad, pero en especial a la población joven, que es la que más se está viendo afectada por el VIH", sostuvo Bustos.

Harán seminario sobre comunidades resilientes

E-mail Compartir

Experiencias, ideas y lecciones aprendidas en la reducción de Riesgos de desastres serán los temas que hoy se abordarán en el Seminario Internacional "Construcción de comunidades resilientes, tarea de tod@s". Parte a las 9 horas en el Hotel Terrano.

El objetivo del evento es conocer y compartir experiencias desde el punto de vista de los actores que contribuyen a la reducción de riesgos de desastres, en el contexto de la campaña "Desarrollando Ciudades Resilientes; mi ciudad se está preparando", que impulsa la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr) y que busca líderes de los municipios para que refuercen su compromiso con la construcción de comunidades prósperas, seguras y resilientes.

El principal expositor será el alcalde de la municipalidad uruguaya de Aguas Corrientes, Álvaro Alfonso.

Millonaria deuda dejará sin luz a locatarios del Mercado

E-mail Compartir

Preocupados quedaron ayer nueve locatarios del Mercado Provisorio del Gran Concepción, luego que al llegar a sus lugares de trabajos se encontraran con la sorpresa de que la administración del recinto les había cortado el suministro eléctrico.

La acción de la administración, aseguraron los locatarios, fue en respuesta a los comerciantes que se reunieron con el jefe comercial de la Compañía General de Electricidad (CGE), Georgo Henríquez Lagos, en la que solicitaron a la distribuidora acelerar el corte de energía en el mercado para congelar la millonaria deuda del recinto.

"Hay una deuda de $21 millones que se ha acumulado en los últimos cinco meses y que se adeuda a la compañía de electricidad, aunque también hay que recordar que antes existió otra deuda de un monto similar que fue cancelada por el municipio", dijo Guillermo Canales Seguel, presidente de la Asociación Gremial de comerciantes del Mercado del Gran Concepción.

De acuerdo a la posición de los comerciantes que integran la agrupación, el corte de energía -que está programado para el próximo miércoles 29 a las 16 horas- "es una falta grave de la administración. Ellos deberían haber puesto en conocimiento al municipio y a los comerciantes de esta situación", agregó.

RENUNCIA

Carlos Olavarrieta Vidal, uno de los administradores del centro comercial, explicó que "en un escenario ideal, en el que todos los locatarios pagaran sus deudas, el recinto debería contar con $17 millones para cubrir los gastos operacionales, en el que el 70% se destina a pagar sueldos".

Sin embargo, a la fecha los locatarios acumulan una deuda cercana a los $100 millones, dinero con el que se deberían cubrir los gastos de la luz y de los demás servicios básicos. Olavarrieta planteó que estos también mantienen un nivel de deudas, aunque no dio detalles.

Añadió que en los próximos días dejará de trabajar en la administración del Mercado debido a los fuertes cuestionamientos que han realizado los comerciantes hacia su labor.

Intervención

Tras el incendio del Mercado en abril de 2013, fue el municipio de Concepción el encargado de encabezar el proceso de reconstrucción y relocalización de los trabajos mientras se construye el nuevo recinto.

Sin embargo, el alcalde Álvaro Ortiz Vera descartó intervenir en la normalización del mercado: "No nos gusta estar interviniendo en situaciones que ya están en marcha, sobre todo porque todos conocían las reglas del juego".

Ortiz agregó que "nosotros nos encargamos de conseguir los recursos para la construcción del recinto provisorio, pero lo relativo a las deudas tiene que ser visto con las personas que están encargadas de esto. Sabemos de la situación, hemos escuchado a los comerciantes y a los administradores, pero nosotros en paralelo estamos trabajando en conseguir los recursos para poder expropiar la cuadra entre Maipu, Caupolicán y Rengo para construir el Mercado Municipal de Concepción".

El alcalde hizo hincapié en que el Mercado no es un proyecto social, sino que desde siempre su carácter ha sido comercial, postura que compartió el dirigente Guillermo Canales.

Tras el corte de ayer en los nueve locales, hoy la principal preocupación de los locatarios es no perder la mercadería congelada con la que opera su negocio.

"Justo recién me viene llegando un pedido de costillar que lo tuve que dejar en la congeladora de un vecino, porque de lo contrario pierdo", lamentó Fernando Robles Torres, comerciante de un local de rotiserías.