Secciones

Destacan a labor de madres en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

En el auditorio del Cesfam Boca Sur, once madres del sector fueron reconocidas por el constante esfuerzo y compromiso que demostraron por el desarrollo de sus hijos atendidos en la Sala de Estimulación Temprana del centro de salud.

Este espacio recibe a niños y niñas desde los 8 meses hasta los 5 años que tienen algún tipo de trastorno en su desarrollo psicomotor, realizando diversas sesiones para estimular sus capacidades mediante tratamientos que realiza un equipo multidisciplinario compuesto por Educadora de Párvulos, Fonoaudióloga, Psicóloga y Trabajadora Social.

"El objetivo de la Sala de Estimulación Temprana es ayudar a las familias en el desarrollo motriz y neuronal de sus niños", comentó Janella Navarrete, Educadora de Párvulos encargada de la sala, donde "dependiendo del diagnóstico trabajamos toda el área del lenguaje, toda el área motriz fina y gruesa, y también trabajamos con niños secundarios que presentan problemas auditivos", explicó la profesional. La derivación a este equipo se realiza mediante los Controles del Niño Sano que se hacen en el propio Centro de Salud Familiar.

Las Higueras es uno de los hospitales que más trasplantes renales realiza en el país

E-mail Compartir

Desde hace un tiempo que Mariela Ortega (56) venía pensando si alguna vez podría viajar a Estados Unidos a ver un hermano, quien vive allá hace años. El inconveniente que tenía para hacerlo no era el dinero o las ganas, sino que ella debía dializarse constantemente por la falla renal crónica que la aquejaba desde hacía cuatro años.

El traslado del equipo que necesita y que al lugar donde llegue cuente con las condiciones necesarias para ella, hacía casi imposible que ese deseo se cumpliera. Pero todo eso cambió hace dos semanas, ya que fue una de las 21 personas que este año han recibido un riñón en el Hospital Las Higueras de Talcahuano. Esta es cifra es la más alta, en las dos décadas que el establecimiento hospitalario lleva realizando el procedimiento.

Ortega contó que la vida para las personas que se dializan es compleja, pues no es la misma que llevaban antes de iniciar el tratamiento. Expuso que en su caso una de las cosas que ya no podía hacer era salir de viaje, porque a pesar de realizarse la diálisis peritonal (que lo pueden hacer en sus casas), el trasladar el equipo que se requiere y encontrar un lugar con las condiciones higiénicas necesarias, lo hacía imposible.

"Ahora (tras el trasplante) me dará la libertad de tomar mi bolso, mis medicamentos y partir", expuso Mariela Ortega, la que aseguró que comenzará a planificar junto a su hija el viaje a Estados Unidos, el que espera que se dé luego de que termine su recuperación.

HISTÓRICO

Si bien el Hospital Las Higueras ha realizado una importante cantidad de trasplante anualmente, en promedio 13, este año la cifra se elevó a 21, siendo la más alta en el recinto desde que en 1998 comenzaron con el programa.

"En 2014 había sido hasta ahora el año en el que más trasplantes habíamos realizado, llegando a 19 (…). Ahora llevamos 21, por lo que es el periodo en el que hemos hecho más en la historia del hospital", contó el médico urólogo y jefe de la Unidad de Trasplante y Procura Renal del Hospital Las Higueras, Rodrigo Baeza.

De hecho, en Las Higueras se han realizado, a lo menos, el 12% del total de trasplantes que se han hecho en el país este año, que ha septiembre iban en 235.

Baeza contó que este resultado se ha debe principalmente a que este año hay más donantes -la región bajó de 21 procuramientos a 13- de órganos a nivel nacional. A septiembre de 2017 iban 140 donantes efectivos y, se acerca al histórico de 152 ocurrido en 2006.

"La sensibilidad y la donación de órganos de parte de la población general no ha permitido que podamos tener un mayor número de trasplantes", expuso el médico urólogo.

Se debe recordar que los beneficiarios de los órganos no necesariamente corresponden a donantes de la región, sino que puede haber donantes de otras regiones.

Baeza recordó que los pacientes que se dializan están en promedio tres años esperando un riñón para mejorar su calidad de vida. El facultativo recordó que la vida del injerto renal que le implanta a una persona es de 10 años.

LISTAS DE ESPERA

Pese a que este año el Hospital Las Higueras ha realizado una cifra histórica de trasplantes renales, el jefe de la Unidad de Trasplante y Procura Renal del recinto asistencial de Talcahuano sostuvo que la lista de espera de pacientes que esperan un riñón siguen en aumento.

"Este año comenzamos con una lista de espera de 187 pacientes y, a esta fecha llevamos más de 200 personas esperando un riñón. Ingresan más de los que le brindamos una solución", contó el facultativo del hospital de Talcahuano.

El médico urólogo explicó que esta situación se da principalmente porque hay más personas que tienen diabetes e hipertensión, que son patologías que provocan un daño renal irreversible y que los lleva necesitar diálisis. Actualmente, en la región hay más de 2 mil personas que necesitan este procedimiento.

Baeza expuso que antes esta realidad es importante que la ciudadanía entienda que debe asumir con responsabilidad el control de estas patologías.

"Deben asistir a sus controles y consumir sus fármacos cuando sean indicados (…). Deben tener controladas sus patologías crónicas, porque es ese paciente es el que puede progresar a un daño renal avanzado", declaró el médico urólogo.

Llaman a utilizar los nuevos cupos en jardines de Junji

E-mail Compartir

En plena campaña de inscripción de párvulos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles organizó ayer una nueva edición de la Feria de Educación Parvularia "Vamos al jardín, un mundo por descubrir".

La actividad, que duró desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde en la Plaza Independencia de Concepción, contó con más de 30 profesionales de todos los programas educativos del organismo en la región.

En un recorrido por zonas de juego, stands con programas informativos y muestras de material didáctico, JUNJI buscó incentivar a los padres a que matriculen a sus hijos en la educación parvularia pública, exhibiendo los beneficios que trae el que los niños se desarrollen jugando y aprendiendo en un ambiente didáctico durante las primeras etapas de su vida.

NUEVOS CUPOS

La directora regional de la JUNJI, Andrea Saldaña León, se refirió a los 6.642 cupos extra como una medida para asegurar que la educación no tenga ninguna barrera de acceso para los niño y niñas desde sus primero meses de vida. "Estamos trabajando para aumentar ese número, junto con la fundación integra, para alcanzar 10.000 cupos de aquí a marzo del 2018", señaló.

Entre las autoridades presentes se encontraba el seremi de educación, Sergio Camus, quien destacó el aumento de los cupos como una herramienta que abriría las puertas a que más niños se sumen al primer peldaño del proceso educativo.

"Hoy lo que estamos evidenciando es la cantidad de oferta que JUNJI tiene para recibir a niños y niñas de la región del Biobío, esto gracias al aumento de cobertura que permitió la construcción de 104 establecimientos de educación parvularia."

¿Cómo matricularse?

Las familias interesadas en matricular a sus hijos en jardines infantiles de la JUNJI deben acudir presencialmente a la sala cuna o jardín de preferencia, presentar la cédula de identidad del apoderado o pasaporte en caso de ser extranjero, y el certificado o partida de nacimiento del menor.

Luego del trámite se sostendrá una entrevista con la directora del establecimiento.

Se precisó que la cédula de identidad no es requisito si se encuentra en situación irregular o de refugiado.

Además, si no se tienen el certificado de nacimiento al momento de la inscripción se pueden presentar posteriormente.