Secciones

Efectividad de la Ley de Cuotas

E-mail Compartir

Una de las modificaciones al sistema electoral que entró en vigencia durante esta campaña se relaciona a la incorporación de la ley de cuotas, la que busca que obliga a los conglomerados políticos incorporen como mínimo un 40% de mujeres candidatas.

La razón de ello, se relaciona a que muchas mujeres participan activamente en política, ya sea como dirigentes sociales o vecinales, pero una vez que aspiran a participar electoralmente como candidatas muchas de ellas se ven restringidas por las barreras de entrada de los partidos políticos, que prefieren nominar candidatos hombres.

En la elección anterior, solo un 20% de los candidatos a diputados eran mujeres y finalmente solo fueron elegidas 19 diputadas (el 15,8% de la cámara).

En el proceso eleccionario de ayer, el porcentaje aumentó significativamente a un 22,5% (36 diputadas).

¿Son efectivas las leyes de cuotas? En una primera lectura, se puede responder que sí, el aumento de un 7% es significativo y que muy probablemente de no haber existido una ley de cuotas, muchas de ellas no habría llegado a ser candidatas.

Pero si de verdad, se está buscando la equidad de género en el parlamento, las acciones positivas hacia la participación electoral de las mujeres no solo debe de quedar en la obligatoriedad de un porcentaje reservado en las elecciones, sino que además apoyos concretos de parte de los partidos políticos, para que no solo sean nombres femeninos que estén en la papeleta, sino que efectivamente un apoyo concreto de parte de los partidos para enfrentar la elección (y poder ser electas).

En este sentido, es válido también preguntarse es si efectivamente las candidatas eran competitivas o solamente fueron incorporadas al listado para cumplir con el 40% que solicitaba la ley, especialmente debido a que indicación es transitoria y solamente se usará en los procesos eleccionarios hasta el 2029, por lo que de no haber transformaciones más estructurales para la participación de las mujeres, es muy probable que se retroceda en lo logrado.

Lesley Briceño V.

docente Facultad de Gobierno UDD