Secciones

Ballet ruso adelanta Navidad con clásica obra "Cascanueces"

E-mail Compartir

No sólo el deporte es capaz de arrastrar multitudes. El año pasado fue testigo de las extensas filas que se modelaron en las bibliotecas de Nueva York para adquirir el último libro de la saga "Harry Potter". Algo parecido ocurrió en las disquerías de Londres, donde miles de fanáticos se disputaron un ejemplar de "Blue & Lonesome", disco más reciente de The Rolling Stones.

La fuerza de atracción que tiene el arte llegó este año a Concepción, donde el éxito de ventas que tuvo "El cascanueces", obra de ballet que se presentará el 10 de diciembre en el Teatro UdeC, obligó a los organizadores a programar una segunda función.

Es por esto que la coreografía navideña, que cuenta con un elenco de 22 bailarines provenientes del Ballet Nacional Ruso, además de tres técnicos que los acompañan, se presentará a las 17 y 21 horas del mismo día.

Bajo la dirección de Tatiana Panteleeva y coreografías de Marius Petipa, los artistas desplegarán sus atractivos pasos, por partida doble, ante 2.200 espectadores, considerando los dos pases del montaje.

Las localidades para el primer espectáculo ya se encuentran agotadas, y del segundo sólo quedan la mitad de los asientos disponibles. Las entradas, que fluctúan entre los 10 mil y 45 mil pesos, pueden ser adquiridas en las boleterías de la sala y a través del sistema Puntoticket.

"Hace tres semanas que venimos gestionando la llegada de esta obra a Concepción. Viene con una propuesta muy prestigiosa que nunca se había presentado en la ciudad, por lo que ha tenido buena recepción del público", señaló Sergio Cichero, productor y director de Sono, organizadores del evento.

Además de visitar la capital del Biobío, la gira del Ballet Nacional Ruso se extenderá por otras 6 ciudades de nuestro país, entre el 8 y 17 de diciembre.

EMBLEMA ARTÍSTICO

Pocas obras siguen vigentes a más de un siglo de su estreno. En 1892, el Teatro Mariinski de San Petersburgo recibió por primera vez a este ballet, que fue diseñado por los coreógrafos Marius Petipa y Lev Ivanov.

A partir de las notas musicales de Piotr Ilich Tchaikovsky, quien también compuso "El lago de los cisnes" y "La bella durmiente", comenzaría a robarse las miradas del público hasta convertirse en un clásico.

Este espectáculo familiar se inspira en "El cascanueces y el rey de los ratones", cuento del escritor romántico alemán, Ernst T. Hoffmann (1816).

Ambientado en el Reino de las Nieves, el País de las Flores y el Reino de los Confites, apunta a relatar una historia fantástica por medio de la danza.

En este caso, un cascanueces que cobra vida en la imaginación de Clara, la protagonista del montaje que se extiende por casi 70 minutos.

"Es capaz de encantar a niños y adultos, porque ocurre cerca de la Navidad. Está llena de magia y tiene un gran prestigio por su trayectoria", sostiene Juanita Toro, coreógrafa con 50 años de experiencia al mando de su academia en Concepción.

Décadas después de su debut, Walt Disney rescataría las melodías que Tchaikovsky compuso para la coreografía, entre 1891 y 1892, para musicalizar su película "Fantasía" (1940).

Técnica y elegancia caracterizan al ballet ruso, cuyo origen está ligado al nombre de Serguéi Diáguilev, quien fundó la principal compañía de baile a principios del siglo XX.

"Se les mira hacia arriba, porque siguen teniendo a los mejores bailarines del mundo. Muchas compañías se nutren con artistas de otras partes, pero el Ballet Nacional Ruso sólo se compone con gente de aquel país, por lo que han sabido preservar una técnica que los identifica", destaca la bailarina y formadora penquista.

DESDE LOS CIMIENTOS

El patrimonio cultural ruso, que se extiende por áreas como el teatro, la música y la literatura, no es producto de la espontaneidad.

Desde temprana edad, los niños ingresan al mundo del arte por medio de sus padres, quienes les enseñan a admirar diferentes tipos de disciplinas, entre las que destaca el ballet.

Entre 8 y 14 horas se extienden los ensayos en las academias juveniles de danza rusas.

Muchos de los aspirantes a vestir de tutú, malla y zapatillas de punta, deben abandonar sus centros de estudios tradicionales para abocarse a la práctica del baile de manera íntegra.

"Dicen que si un niño entra a una escuela de ballet, se le acaba la infancia", apunta Katia Baliaeva, directora del Centro Cultural Ruso de Concepción, conocedora de la disciplina impartida en su país de origen.

"Las academias son tremendamente famosas por su rigidez educacional, ya que los niños entran a una competencia muy alta desde edad muy temprana. Tienen una enseñanza casi militar, porque ellos ponen su vida para obtener buenos resultados en el ámbito del baile", añade la representante de la entidad, quien reside hace ya un tiempo en Concepción.

Con una fuerte tradición, San Petersburgo y Moscú se alzan hasta el presente como los polos más atractivos para incursionar en el mundo del ballet.

A través de la disciplinada educación de estos lugares, destacadas puestas en escena como "Romeo y Julieta" (1938) y "Cenicienta" (1945) han surgido a partir de coreógrafos rusos.

Niños y jóvenes se acercan a lo artístico

E-mail Compartir

La idea es sumar. Por lo mismo, es que con el objetivo de crear nuevos vínculos con diversas instituciones que favorecen la formación en la etapa de infancia y juventud, la dirección regional del Sename estableció un convenio de trabajo colaborativo con la Corporación Cultural Artistas del Acero.

Para ello, ambas entidades firmando un convenio de apoyo , el mismo que irá en directo beneficio de niños, niñas y adolescentes que son atendidos por programas ambulatorios y residenciales de la red de la entidad social.

La firma se realizó ayer durante el concierto educativo del coro infantil de la entidad acerera, dirigido por el profesor Alejandro Luna, donde asistieron niños y niñas de 10 residencias de protección de la provincia de Concepción.

En este contexto, los presentes pudieron conocer los principales hitos de la vida de Violeta Parra y escucharon un repertorio de sus más conocidas obras.

Marianela Estrada, directora regional (s) destacó el compromiso de la corporación cultural en cuanto aportará a la formación de nuevas audiencias.

"Desde hoy los niños y niñas, como también nuestros funcionarios y sus familias, tendrán las puertas abiertas a una gran oferta cultural y recreativa, como también a cursos y talleres para aprender distintas disciplinas artísticas", precisó la encargada.

Orquesta de estudiantes de la USM tributa a Chile

E-mail Compartir

La Orquesta Estudiantil USM ajusta los últimos detalles del concierto que realizará este sábado, a las 19 horas, en el Teatro Aula Magna de la sede local de la U. Técnica Federico Santa María.

Con entrada liberada, la cita abierta a toda la comunidad en el espacio ubicado en calle Arteaga Alemparte 943, en Hualpén, considera reconocidas obras del repertorio clásico y popular chileno como "Andante" de Alfonso Leng, "Ventolera" de Víctor Jara, "Tres aires chilenos" (Enrique Soro) y "El gavilán" de Violeta Parra, entre otras.

En cuanto a las obras de compositores en ejercicio, la orquesta ejecutará "El viaje de regreso lo haré en tren" (Felipe Rubio), "Desde la Cruz del Sur" de María Carolina López y "Scherzo para cuerdas" de Fabrizzio De Negri.

El elenco, integrado por 40 estudiantes de la casa de estudios, cuenta con la dirección musical de María Carolina López.

"Es un homenaje a la música chilena, incluyendo un pequeño tributo a Violeta Parra por el centenario de su nacimiento", comentó la batuta principal.

Agregó que todos los años preparan una temática diferente. "Esta vez trabajamos repertorio contemporáneo chileno y la invitación es venir a conocer de nuestra música y disfrutar de la variada gama de estilo y carácter que podemos encontrar con compositores consagrados y otros vivos como Felipe Rubio o Fabrizzio De Negri", señaló.