Secciones

Abdominoplastía, una cirugía reconstructiva

E-mail Compartir

Según el último estudio de la Organización Mundial de la Salud, la población con sobrepeso u obesidad en Chile es 63%. Esta realidad ha generado un incremento de pacientes que requieren una solución a este problema de salud. Su tratamiento es multidisciplinario, incluyendo prevención, manejo médico y/o quirúrgico (cirugía bariátrica) y tratamiento reconstructivo de los pacientes una vez que han bajado de peso (cirugía post-bariátrica).

Recientemente, la Cámara Baja votó en forma unánime la resolución N°960 que pide al Ministerio de Salud incorporar la abdominoplastía al Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), para tratar la obesidad. Es fundamental aclarar que la abdominoplastía no es un tratamiento para la obesidad, sino un procedimiento pensado para eliminar el exceso de piel caída que queda tras una baja importante de peso en los casos de pacientes que se han realizado una cirugía bariátrica o que han aumentado de peso con el embarazo y, tras bajar este exceso, quedan con un "abdomen en delantal". Hoy, 25% de las operaciones de cirugía plástica estética que se realizan en Chile corresponden a la abdominoplastía. Se espera que con la aprobación de esta ley se pueda ayudar a más de 256 mil personas afectadas por la llamada "guatita de delantal" y necesitan operarse.

Cabe destacar que las cirugías post-bariátricas son procedimientos que incluyen otras zonas como mamas, brazos y muslos, y son claves en términos funcionales, estéticos y psicológicos. Es así que sirven para reconstruir las secuelas físicas de una baja masiva de peso después de una operación bariátrica, permiten que los pacientes se sientan más seguros de sí mismos, mejoren su autoestima y sus relaciones personales. Por eso es importante considerar todos estos procedimientos como cirugía reparadora y no estética.

Como Sociedad Chilena de Cirugía Plástica nos interesa participar de este debate para que la abdominoplastía se considere como una operación reparadora tras una baja de peso importante. Es fundamental la participación de todas las instancias involucradas, sus opiniones y puntos de vista, para llegar a la mejor decisión y lograr ayudar a la mayor cantidad de personas posible. Creemos que este problema debe ser abordado desde un punto de vista integral y no sólo tratar sus consecuencias. Una guía GES debería promover una vida saludable, incorporar el abordaje nutricional, la cirugía bariátrica y post-bariátrica. Debe ser un tratamiento integral en la prevención y manejo de la obesidad, incluyendo alteraciones físicas y sicológicas tras la baja de peso.

presidenta Soc. Chilena de

Cirugía Plástica

Detallan errores más frecuentes al dar la PSU

E-mail Compartir

Muchas veces la ansiedad y el nerviosismo que causa la exposición a ciertas vivencias juegan malas pasadas, son verdaderos enemigos que llevan a cometer errores, incluso frente a situaciones en las que se cuenta con las capacidades, competencias y conocimientos para tener éxito.

Eso es lo que le sucede a muchos jóvenes al momento de desarrollar la Prueba de Selección Universitaria, PSU, que en pocos días deberán rendir.

No obstante, aún es tiempo para tomar consciencia qué aspectos tener en cuenta en dicho momento para que los nervios no traicionen durante el examen.

Fabián Martínez, creador del preuniversitario online Puntajenacional.cl contó que uno de los errores más comunes es leer mal las preguntas y por ello no responder lo que se está preguntando. "Por ejemplo, preguntan por el área de la mitad de un triángulo, y por estar muy apurado, responde cuánto es el área total. También es muy común no identificar si se está preguntando por las alternativas correctas o las incorrectas. Hay que comprender lo que se pregunta antes de contestar", manifestó.

No marcar bien las alternativas también podría ser un efecto de los nervios y un error que se debe evitar. "El scanner que revisa las pruebas no toma en cuenta la respuesta si el círculo está mal marcado o si considera que hay más de una alternativa marcada", advirtió.

Entre otras acciones o situaciones que llamó a evitar estuvo, en primer lugar, intentar copiar, algo que jamás se debe hacer. Tampoco hay que quedarse detenido en las preguntas difíciles de las que no sabe la respuesta, sino ir avanzando en aquellas donde hay seguridad. Por último, recomendó ir con ropa cómoda y preparados tanto para que la sala esté fría o calurosa, y evitar momentos desagradables por causas evitables.

Operativo educó sobre salud de los animales

E-mail Compartir

Vacunación antirrábica y castración fueron algunos de los servicios sanitarios que recibieron cerca de 800 animales en la Isla Santa María, entre bovinos, equinos, felinos y caninos, en el marco de un operativo organizado por la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás sede Concepción, cuyos estudiantes y docentes entregaron los tratamientos. Además, se contó con el apoyo de la Municipalidad de Coronel y el equipo técnico de Prodesal de los isleños.

La iniciativa tuvo por objetivos cuidar la salud de los animales y controlar la natalidad, de la mano de la educación a la comunidad sobre la importancia de la atención veterinaria periódica para evitar riesgos, pues según contó Álvaro Opazo, director de Medicina Veterinaria de la UST, se encontraron distintas problemáticas como sarna y parásitos internos y externos. "Quisimos motivar a la población a que tomen conciencia sobre las enfermedades que padecen los animales mayores y los menores, ya que la mayoría no tiene un control de salud frecuente", finalizó Consuelo Parada, estudiante que participó en el operativo.