Secciones

Exportaciones regionales crecieron durante septiembre

E-mail Compartir

Un incremento interanual de 11,6% experimentaron las exportaciones de la Región del Biobío en septiembre de 2017, al totalizar US$ 430,6 millones, resultado que se presenta por segundo mes, después de un mes de caída.

De acuerdo a lo informado ayer por el INE, el comportamiento en doce meses de las exportaciones fue incidido por los sectores Industria, Silvoagropecuario y Pesca.

Además se observó que en lo que va acumulado a septiembre de 2017 las exportaciones regionales consignaron un alza de 1,3%, respecto a igual período del año anterior.

Los montos exportados del sector Industria alcanzaron a US$ 424,37 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 11,5% respecto a septiembre del año pasado .

Para el seremi de Economía, Iván Valenzuela, este resultado es positivo para la Región, porque el sector que impulsó esto fue el forestal, que tuvo un incremento de 12,6% y esto se produce por un alza significativa de las exportaciones de celulosa en aproximadamente un 34%.

"Esto se debe tanto a las toneladas exportables como el precio promedio internacional de la celulosa", apuntó.

También remarcó que se produjo un importante crecimiento de papeles y cartones en un 49,4%.

CHINA

Hubo un aumento de las demandas y las exportaciones forestales, principalmente a China, donde se han incrementado de septiembre del año pasado a igual mes de este año en un 62,4%.

Otro sector que también creció en cuanto a envíos al gigante asiático es la pesca, que mostró un alza 298,7%. "Esto va a la par con el alza de 1% que tuvo el Inacer en el último trimestre, donde el proceso de conservación y elaboración de pescado influyó en este índice", hizo ver.

El seremi sostuvo que al observar los datos económicos se aprecia que hay un crecimiento de la demanda internacional, lo cual es importante para el Biobío, pues es una zona exportadora e industrial forestal, lo cual contribuye al desarrollo socioeconómico y del empleo. "Por ende, las exportaciones de octubre también debieran ser positivas. En noviembre podría haber algún impacto producto de la paralización de los puertos, pero a fin de año, los envíos del 2017 van a ser mayores que las del 2016", pronosticó.

Las actividades de Agricultura y Extracción de madera incidieron en la conducta de este sector, al presentar incremento de 229,6% y de 458,9%, respectivamente.

Pesca experimentó alza en las exportaciones de 5,6% respecto a septiembre del año 2016, debido a la mayor actividad que presentó la Pesca extractiva.

Las cuatro actividades que concentraron los montos más significativos, ordenados de mayor a menor participación provienen del sector Industria y fueron: Fabricación de celulosa, papel y cartón, con US$ 191,38 millones (44,5%); Forestales, con US$ 154,88 millones (36,0%); Alimentos, con US$ 44,39 millones (10,3%) y Refinería de petróleo y productos derivados con US$11,56 millones, que representó el 2,7% del total regional.

por bloque

En doce meses, se observó crecimiento sólo en las exportaciones a la Apec.

Es así que las exportaciones a los países que conforman este bloque totalizaron US$ 345,40 millones, cifra superior en 28,3% en relación a Septiembre del año anterior, con US$ 76,25 millones adicionales. A China,

Estados Unidos y Corea del Sur se exportaron los mayores montos. Un retroceso de 12,0% registraron los envíos al Nafta, lo que significó US$ 12,16 millones menos. El monto de este bloque totalizó US$ 101,30 millones.

Los mayores compradores fueron Estados Unidos y México.

Aladi compró productos regionales por US$ 72,11 millones, consignando una baja en doce meses de 11,3%, tras exportase US$ 8,13 millones menos que igual mes del año anterior. Perú, México y Panamá fueron los principales destinos de las exportaciones de la región.

"Galería de Mapas" otorga datos sobre permisos de edificación

E-mail Compartir

Entregar información sumamente importante para la toma de decisiones en temas de orden urbanístico, de planificación y de trascendencia para los municipios. Eso es parte de lo que muestra la plataforma "Galería de Mapas", la cual entrega la georreferenciación de permisos de edificación del Gran Concepción y de otras partes de Chile y que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que está disponible en el sitio del organismo.

El portal fue presentado a arquitectos de Concepción y la idea es que se seguirá sociabilizando a fin de obtener opiniones y sugerencias para ir potenciándolo.

El seremi de Economía, Iván Valenzuela, indicó que este soporte permite visualizar en el espacio, a través de una serie de mapas interactivos, los permisos de edificación entregados desde 2010 hasta el 2016. Además, recalcó que es una herramienta que permite poner a disposición de la comunidad información estadística y geográfica, de una manera sencilla y en un formato fácil de entender, respecto de un territorio.

"La información entregada es útil para los diversos usuarios que toman decisiones, sean estos públicos y/o privados, porque ayuda a la planificación, ya sea para prever requerimientos de transporte y equipamiento, como por ejemplo salud, educación, comisarías, áreas verdes, etc, entre otras", destacó.

TOMA DE DECISIONES

La directora regional del INE, Margot Inzunza, señaló que han detectado que la información que manejan no es conocida por el ámbito especializado o académico. "Muchas veces (empresas u otros estamentos) contratan consultorías, gastando muchas sumas de dinero, y lo único que hacen es bajar las bases del INE que existen desde hace muchos años y que se puede comparar. Eso está y es gratuito", aclaró.

Destacó que la idea es mostrar fuertemente la información a través de mapas, no solo por medio de un registro administrativo con los que cuentan, que son los permisos de edificación, sino todas las encuestas, con el fin de que solo al verlo se puedan tomar las decisiones hacia dónde, por ejemplo, están creciendo las ciudades, ya sea de forma horizontal o vertical.

Por eso es que, dijo, han decidido difundir lo que tienen. De ahí es que sostuvieron una reunión con el Colegio de Arquitectos para dar a conocer este sitio.

El jefe de la Unidad de Infraestructura Estadística del INE, Francisco Torres, afirmó que esta iniciativa se enmarca en el esfuerzo que hacen como institución desde el punto de vista de democratizar los registros, es decir, que todo el mundo los pueda entender.

Bajo esa mirada, afirmó que una imagen muestra más que un tabulado y, por eso, el trabajo que están realizando es georreferenciar las estadísticas que producen como organismo.

Esta es una iniciativa de carácter nacional y, por ende, el experto indicó que cualquier persona puede obtener datos de otra parte del país y así estudiar posibles inversiones si así lo desea. Aparte señaló que a nivel regional se está haciendo un arduo trabajo en lo que es la difusión, con el fin de recoger aportes que puedan generar usuarios especializados con el fin de mejorar el uso del sitio.

Sobre la obtención de los datos, Torres indicó la información de los permisos de edificación se captura todos los meses, a través de la encuesta mensual sobre estos. En lo que se refiere a la georreferenciación de estas autorizaciones es que se están tomando un tiempo más amplio y la actualización será semestral. "Esto obedece a que los trámites son más lentos y a veces sufren modificaciones. Por eso, la sugerencia la actualización que sugerimos a la plataforma en sí se debe a cada seis meses", apuntó.

Detalló que la plataforma está alojada en la página web del INE, la cual tiene un acceso en "galería de mapas". Al pincharla surgen los productos geográficos disponibles, entre ellos los permisos de edificación del Gran Concepción, pero la idea es que todas las comunas provean información para luego aparezca como datos.

En la capa de permisos de edificación hay cuatro formas distintas de visualizarlos, como las a construir en cantidad de unidades, con crecimiento vertical o la cantidad de pisos para lo que se pidió la autorización, casas, edificios o no habitacionales y por año.

SIGNIFICATIVO

Claudia Hempel, presidenta de la Delegación Zonal del Colegio de Arquitectos, consideró que esta plataforma es un "avance fabuloso". Además, le pareció muy significativo que tanto el INE como la Seremi de Economía estén con este plan de difusión, porque la "verdad es que la gente ignora estas tribunas, las contrata en forma paralela y se producen gastos innecesarios. Es fundamental este avance para que los arquitectos tengan esta información, sobre todo por los progresos que se producen en todos los ámbitos de investigación, academia, del ejercicio profesional, los estudios y proyecciones, los cuales son enormes".

Agregó que los arquitectos están presentes en todo lo que son los estudios de planificación territorial. Ahora, indicó, se viene la reformulación de los planes reguladores de Concepción y Chiguayante, donde el rol que cumplirán será fundamental. De hecho, están trabajando en un petitorio para plantear algunos puntos.

En el portal, aparte de conocer la tendencia en número de construcción, se puede ver la concentración que se produce en algunos puntos, algo que, planteó la profesional, la densificación es parte del desarrollo urbano y hay áreas que tienen que proveerse por mayor concentración. Por ejemplo, citó que se está impulsando el seccional del centro de Concepción, en que uno de sus puntos temáticos es la posibilidad de repoblamiento, es decir, que la gente vuelva a vivir a esta zona y se genera esta mixtura de lo habitacional presente, para dar continuidad de uso, mejorar los espacios público y de ahí que esta plataforma tiene un uso "increíble, muy significativa".