Secciones

Distrito 20: cinco caras nuevas y Chile Vamos logra mayoría

E-mail Compartir

Con el voto de casi el 50% del padrón electoral, en el distrito 20, que corresponde a la provincia de Concepción menos Lota, cinco caras nuevas lograron acceder a uno de los ocho cupos que se disputaron ayer en la elección para la Cámara de Diputados.

En cuanto a la conformación de las fuerzas políticas, Chile Vamos logró la mayoría con cuatro escaños. La Nueva Mayoría, incluida la DC, consiguió tres puestos y el Frente Amplio sumó un cupo, que es el único que consiguió en la Región del Biobío.

La primera mayoría la logró el socialista y ex alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra.

En tanto, los actuales diputados Marcelo Chávez (DC), Cristián Campos (PPD) y Jorge Ulloa (UDI) perdieron sus reelecciones.

El proceso electoral de ayer en el distrito 20 no presentó grandes incidentes, sólo hubo una pequeña alteración cuando un grupo de individuos intentó ingresar al interior del cierre perimetral del local de votación del Liceo Enrique Molina Garmendia, pero finalmente resultaron detenidos.

Esta zona electoral es uno de los cinco megadistritos que hay en el país y repartió ocho cupos para la Cámara Baja. Para esta elección se presentaron cincuenta candidatos.

sorpresas

El Frente Amplio logró un escaño que quedó en manos de Félix González, presidente nacional del Partido Ecologista Verde. En tanto, por el lado de Chile Vamos, los que resultaron ganadores fueron el UDI Enrique van Rysselberghe, quien ganó la reelección, junto a la reaparición del también gremialista Sergio Bobadilla. A ellos se suman las sorpresivas elecciones de Francesca Muñoz y el ex alcalde de Coronel, Leonidas Romero.

Por el lado de la Nueva Mayoría, a la descrita primera mayoría que consiguió Saavedra, se sumó la también inesperada elección del ex intendente del mismo partido, Jaime Tohá, quien fue "arrastrado" por el ex jefe comunal porteño.

Tras la jornada de ayer, en la sede del comando presidencial de Sebastián Piñera en el salón Paicaví del Hotel El Araucano, llegaron a celebrar Bobadilla, Muñoz y Van Rysselberghe. Todos agradecieron a sus electores y se comprometieron con el trabajo en campaña de su presidenciable, de cara a la segunda vuelta presidencial pactada para el próximo 17 de diciembre.

Incidentes

Los únicos incidentes registrados en la región, de acuerdo al contralmirante Marcelo Gómez, jefe de la Segunda Zona Naval de la Armada -fuerza encargada del orden público-, ocurrieron durante la tarde del sábado en el liceo Enrique Molina Garmendia, luego que tres hombres intentaran ingresar por la reja perimetral del recinto, el que fue designado como local de votación.

El grupo de transgresores fue detenido por el personal militar que custodiaba el establecimiento y puesto a disposición de Carabineros.

A dicho caso se suma el ocurrido en el liceo A-82 de Yobilo, comuna de Coronel, en el que una mujer fue aprehendida por funcionarios policiales luego de ser sorprendida fotografiando su papeleta de votos.

El hecho fue descubierto por los vocales de mesa, que escucharon el sonido de la cámara fotográfica del celular, y dieron aviso al delegado electoral del recinto, Bernardo Flores, que al cerciorarse que el voto estaba emitido se comunicó con el personal policial en el lugar.

La mujer se excusó diciendo que la foto era para su madre que no pudo asistir a votar. Hasta el cierre de la edición aún se encontraba privada de libertad y a la espera de ser presentada ante el tribunal correspondiente.

buena concurrencia

A pesar de ello, el intendente Rodrigo Díaz valoró que el 100% de los locales de la región del Biobío operaran en orden durante el proceso eleccionario y que a diferencia de otros años, no se registraran conflictos entre votantes ni incidentes de naturaleza violenta.

"La gente llegó, constituyó las mesas y éstas funcionaron de manera totalmente normal. El sábado estuvimos muy por sobre el promedio nacional, ya que aquí la concurrencia de los vocales fue sobre un 70%, frente al 58% del resto del país", detalló.

Conformación de mesas

La jornada comenzó temprano en el Colegio Instituto San Pedro, en San Pedro de la Paz. Sin embargo, los votantes llegaron primero que los vocales. Fue el caso de Rosa Estrada, que fue la primera persona en llegar al establecimiento y se encontró con su mesa no constituida. Aunque le tocó esperar media hora, dijo que no importaba porque "es lo que corresponde en las elecciones".

En Coronel también fue lenta la constitución de mesas. En el Colegio Remigio Castro algunas se conformaron cerca de las 10 de la mañana.

Los militares a cargo de resguardar la seguridad y el orden en los recintos brindaron apoyo a los votantes, tanto guiándolos a sus mesas como facilitando el traslado de aquellos que lo requerían.

También había equipos fijos de la Cruz Roja, la Defensa Civil, equipos de salud y los insumos necesarios, como sillas de ruedas, máquinas para tomar la presión, entre otros.

Entre las dificultades de la jornada, estuvo la inexperiencia de la mayoría de los vocales de mesas, lo que retrasó el proceso de constitución de mesas y también el registro de los votantes. Igualmente, el atochamiento vehicular en la ruta 160 -tanto en San Pedro de la Paz como en Coronel- se hizo latente durante el mediodía.

En Hualpén, en tanto, el cierre de las votaciones se produjo de manera irregular. Ello, debido a que gran cantidad de votantes optó por ir a sus mesas entre las 16.30 y las 17.30 horas, lo que generó en algunos casos filas de hasta 15 personas para cada mesa electoral.

Uno de dichos casos fue el del Liceo Industrial de la Construcción Hernán Valenzuela, que a pesar de haber cumplido con el horario estipulado en la mayoría de sus salas, tuvo algunos inconvenientes para completar el proceso en las mesas 67M y 70M, por lo que finalizaron sus labores a las 18.20 y a las 18.50, respectivamente. En otros casos, como el de la escuela Blanca Estela Prat Carvajal, la jornada terminó con sólo 20 minutos de atraso.