Secciones

Ley de Inclusión: hay nueve comunas donde sólo habrá un cupo por cada una

E-mail Compartir

El próximo 15 de diciembre se deberá publicar en el Diario Oficial la nueva Ley de Inclusión Laboral, que obliga a las empresas públicas y privadas a reservar el 1% de su dotación para personas con discapacidad.

En ese escenario, la oficina regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) detalló que en las regiones de Biobío y Ñuble existen 1.302 empresas que estarán afectas a la nueva disposición legal, una vez que se publique la Ley y su respectivo reglamento, que hoy está en etapa de confección, según detalló la directora Sandra Narváez Palacios.

"Hay que aclarar que una vez que se publiquen los reglamentos, esta ley empieza a regir el mes siguiente para las empresas que tengan más de 200 trabajadores, mientras que a las que tengan entre 100 y 199, la ley será exigible a partir del año siguiente", explicó la directora.

De acuerdo a esos parámetros, la realidad de las 54 comunas de las regiones de Biobío y Ñuble no será equitativa. Así, comunas como Concepción o Los Ángeles, que tienen 242 y 137 firmas con más de 100 trabajadores, tendrás más cupos que Florida, Cobquecura, Antuco, Alto Biobío, Ninhue, Tirúa, Ñiquén o Santa Juana, que sólo tienen una empresa con más de 100 trabajadores.

En San Rosendo no hay empresas que estén afectas a la nueva normativa legal.

SE MANTIENEN LAS DUDAS

Rodrigo Bastías Muñoz, presidente de Corporación de Defensa de la Discapacidad, planteó que se generaron dudas sobre la cantidad real de nuevos puestos de trabajo: "Siempre tuvimos esa duda, nosotros pedimos que esta ley rigiera para nuevas contrataciones, pero nos dijeron que no se podía".

La directora regional del Senadis, Sandra Narváez, dijo que "uno podría suponer que si ninguna de estas empresas tienen a una persona con discapacidad contratada, entonces se podrían generar 1.302 puestos de trabajo, pero generalmente estas empresas tienen más de 100 trabajadores, por lo que deberían reservarse más puestos de trabajo".

Bastías agregó que "como las empresas se enteraron de esto, están evaluando a las personas que ya tienen para cumplir con el 1% que se les exige, por lo que no sabemos la cantidad real de trabajos que se van a generar. También tenemos dudas con qué va a pasar con esas empresas que declaren que tiene 190 trabajadores y por obligación tiene que contratar sólo a una persona".

El dirigente, que además se desempeña como encargado de la Oficina de la Discapacidad en Lota, relató que dentro sus labores ha establecido contacto con algunas empresas de la comuna para concientizarlas acerca de la nueva Ley, y en cuatro de las visitadas ha ocurrido la situación que describió. "Nos dijeron que hicieron un análisis y que incluso están por sobre la cuota sin haber contratado a nadie", lamentó.

Bernardino Peña Sánchez es trabajador social y hace cerca de 20 días que está sin trabajo. El profesional, que también es técnico forestal, reconoce que su discapacidad ha sido uno de los grandes temas a la hora de encontrar trabajo: "Me falta un brazo, y aunque puedo hacer todas las tareas que realiza un trabajador social, la gente prefiere contratar a alguien que tenga sus dos extremidades".

En Curanilahue, comuna donde reside Peña, sólo hay cinco empresas con más de 100 trabajadores, lo que dificulta aún más la posibilidad de que el trabajador social encuentre trabajo. El joven asegura que "para acá no sirve esa ley. Se quedaron cortos con la cuota, esta es una zona rural y son pocos los empresarios que más de 100 trabajadores".

Asimismo, manifestó que "lo menos que pudieron haber determinado es un 5% mínimo para que las empresas contraten a personas con discapacidad, pero con un 1% se quedaron cortos".

REGLAMENTOS

Pese a que la ley ya está aprobada, aún falta que se elabore el reglamento que permitirá dar cumplimiento a la normativa legal, el que se ha desarrollado de manera conjunta entre las autoridades de gobierno y la ciudadanía.

Por ahora se sabe que una vez que la ley entre en régimen, las empresas deberán informar a la Inspección del Trabajo -en el caso de las privadas- y al Senadis -en el caso de organismo públicos- de la cantidad de trabajadores con discapacidad que tienen contratados y que estén incorporados al Registro Nacional de la Discapacidad.

"En la Región del Biobío y Ñuble existen más de 346 mil personas con discapacidad, de las cuales sólo 46 mil están inscritos en el registro y 26 mil están en edad laboral, entonces se nos reduce mucho la cantidad de personas que estarán afectas a la ley", explicó la directora regional del Senadis.

Sandra Narváez agregó que "esta ley no sólo hace hincapié en la contratación de personas con discapacidad, sino también en la mantención laboral de las personas en situación con discapacidad o pensionados por invalidez en cualquier régimen y que se encuentren trabajando bajo cualquier relación contractual y que estén recibiendo un salario ad-hoc a las tareas encomendadas".