Secciones

Elección parlamentaria estrena tres grandes cambios al sistema

E-mail Compartir

No sólo la participación de la ciudadanía se pone nuevamente en juego en las elecciones de mañana. También se somete a prueba un nuevo sistema electoral de selección de los ganadores en el caso de la definición para el Congreso. Junto con lo anterior, para esta elección hay, a lo menos, otras tres medidas que tendrán su primera experiencia electoral en la carrera nacional y regional al Parlamento. Se trata de un nuevo sistema de distritaje, el aumento en la cantidad de parlamentarios que se eligen y también la efectividad de la ley de cuotas.

Actualmente la Región del Biobío tiene 14 diputados. Mañana se escogerán 18, divididos en tres distritos. En los distritos 19 (Región de Ñuble, más Cabrero y Yumbel) y 21 (provincias de Biobío -menos Cabrero y Yumbel- y Arauco, más Lota) se eligen cinco parlamentarios, respectivamente. En el caso del distrito 20 (provincia de Concepción, menos Lota) se eligen 8 representantes para la Cámara Baja.

a prueba

Sobre el estreno del nuevo sistema de cifra repartidora, el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, dijo que "es mucho más democrático y permite la representación mayor de los electores, en términos de los candidatos elegidos. Pero, particularmente, lo más probable es que signifique la irrupción de más fuerzas políticas en el Parlamento".

En cuanto a la eventualidad de que los resultados de la elección puedan ser de complejo cálculo para la ciudadanía, el vocero de Gobierno destacó que "este es sistema que se utiliza para la elección de concejales también ha sido usado una vez para la elección de consejeros regionales, es proporcional corregido y mucho más lineal con lo que la ciudadanía expresa en su voto" (ver infografía).

En cuanto al redistritaje, Inostroza destacó que se aumentó la cantidad de congresistas que se eligen para poder validar el nuevo mecanismo de selección de candidatos y junto con ello se modificaron los territorios electorales. "En la Región del Biobío había siete distritos y ahora se fusionan en solo tres, lo que permite una elección de una mayor cantidad de diputados por cada una de las zonas. Es el efecto práctico de pasar de un sistema binominal a uno proporcional y eso implica mayor representación", explicó.

Sobre la efectividad de la Ley de Cuotas, que fijó como piso el 40% de integrantes de un mismo género, Inostroza destacó que "es un avance. Viene otra discusión más adelante y será la de cuotas de representación de mujeres en el Congreso".

análisis

Lucas Serrano, analista político de la USS, entregó una proyección de lo que dejará la elección parlamentaria de mañana.

En ese sentido, sobre el nuevo sistema de selección de cargos, aseguró que el cambio del binominal al proporcional no es conocido por la gente. " Los altos niveles de desafección y la baja participación hacen que las personas no estén del todo informadas de este tipo de cambios, que son bastante técnicos. Por ejemplo, el gran concepto que les queda de este redistritaje es el aumento de parlamentarios, el cual no es visto con buenos ojos por la ciudadanía", planteó.

En relación a si la mayor cantidad de diputados aumenta la representatividad, dijo que no necesariamente: "Lo cierto es que hoy se abre la posibilidad a que fuerzas que no estaban en el Congreso y quedaban fuera por el binominal tengan representación parlamentaria. Pero, nada asegura que estos nuevos espacios no sean controlados por los grandes bloques políticos".

Llaman a discapacitados a hacer uso del voto asistido

E-mail Compartir

Existen mecanismos para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho cívico. Para mostrar cuáles son, ayer se hizo una simulación de voto asistido en la Municipalidad de Concepción.

Paula Concha, seremi de Desarrollo Social, destacó que "el voto asistido es un derecho que garantiza que realmente todas las personas puedan concurrir a votar. Hoy estamos dando a conocer esta campaña para recalcar que en este proceso nuevamente van a existir todas las facilidades para que tanto los adultos mayores, así como las personas en situación de discapacidad puedan sufragar sin ningún problema".

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Sandra Narváez, detalló que las personas con discapacidad pueden concurrir a votar con una persona de su confianza mayor de 18 años, o bien pedir asistencia al presidente de la mesa. Ambos casos, recordó, deben quedar registrados en el acta.

Añadió que las personas con discapacidad visual pueden solicitar la plantilla con ranuras o la plantilla con ranuras y números en Braille".

Población objetivo

Según el segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (Endisc II), el 22,4% de la población adulta de la Región del Biobío (incluida la actual Región de Ñuble) se encuentra en situación de discapacidad. Es decir, unas 345 mil personas.

De ellas unas 145 mil personas (42,3%) son mayores de 60 años de edad y presentan algún grado de discapacidad.

Desde la Federación Regional de Adultos Mayores del Biobío valoraron que existan estas alternativas. Eleazar Vargas, presidente de la organización, mencionó que "quienes asisten a todas las elecciones son los adultos mayores por lo. Siempre nosotros estamos diciendo que el primer derecho que tenemos los seres humanos es nuestro voto y es el mejor derecho para definir ciertas cosas".

En tanto, el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, llamó a este segmento de la población a participar de estas elecciones. Recordó que habrá servicios gratuitos de transporte y que el Biotrén va a funcionar como un día normal.

Inostroza también recordó que la ley sanciona al integrante de la mesa que impida, obstaculice o dificulte maliciosamente el ejercicio del derecho a sufragio de una persona. Los votantes, añadió, pueden tomarse el tiempo que estimen necesario al interior de la cámara para ejercer su derecho a sufragio.